Nuevo modelo para proteger el cuerpo de enfermedades autoinmunes
14 agosto 2017 17:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Friburgo en Alemania y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III ha identificado una proteína que podría ser un regulador clave en un modelo único de autoinmunidad. El mecanismo permitiría 'educar' al sistema inmunitario y proteger el organismo de enfermedades autoinmunes.

Identifican los genes esenciales en la inmunoterapia contra el cáncer
8 agosto 2017 10:46
SINC

Mediante el empleo de la tecnología de edición genética CRISPR, un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto más de 100 unidades genéticas vinculadas con la destrucción de tumores a través de tratamientos inmunológicos. El estudio, elaborado por el Instituto Nacional del Cáncer, sostiene que estos hallazgos mejorarán la eficacia de este tipo de terapias.

La causa de muchos cánceres son errores en el ‘corrector’ del ADN
27 julio 2017 18:00
SINC

Científicos del Centro de Regulación Genómica han estudiado los genomas de más de 1.000 tumores y han identificado un proceso importante que genera mutaciones que provocan cáncer. La causa de muchas de las mutaciones en tumores humanos son los errores en el mecanismo de reparación del ADN o ‘corrector’. La luz del sol y el consumo de alcohol favorecen que estos errores ocurran, dando lugar a más mutaciones en las regiones esenciales del genoma.

Logran que los leucocitos alivien el dolor en lugar de producirlo
25 julio 2017 13:09
SINC

Durante un proceso de inflamación, las células del sistema inmune llamadas glóbulos blancos o leucocitos se acumulan para reparar el tejido, produciendo sustancias que generan dolor. Pero además producen péptidos opioides endógenos capaces de aliviar el dolor. Investigadores de la Universidad de Granada demuestran en ratones que gracias a una proteína presente en las neuronas se puede incrementar la acción de los péptidos para que los leucocitos alivien el dolor que se siente cuando un tejido está inflamado.

Opinión
Edición genética: ¿todo lo que podemos hacer lo debemos hacer?
24 julio 2017 9:25
Lluís Montoliu

La versatilidad y sencillez de las herramientas de edicición genética CRISPR ha catapultado la aparición de múltiples aplicaciones, incluidas nuevas terapias humanas. También abre la posibilidad de modificar nuestro genoma de forma irreversible. Por ello, un grupo de investigadores y miembros de comités de ética institucionales europeos hemos publicado un documento en el que intentamos promover la discusión de los beneficios y riesgos. Ha de ser un debate entre expertos y la sociedad para ayudar a definir los cambios legislativos que deberán acometerse en un futuro próximo.

Boy with Autism - Scott Vaughan
Las familias con un niño autista no acceden a los recursos disponibles en sanidad
20 julio 2017 10:52
SINC

En España solo el 30% de las unidades familiares con un miembro con autismo ha visitado alguna vez un servicio genético. De ellos, los casos que se han sometido al análisis genético recomendado se reducen al 13%. La falta de información sobre la herencia de este trastorno tiene un fuerte impacto sobre la percepción de riesgo y la planificación a la hora de tener otro hijo.

Nuestros cerebros se ‘sincronizan’ durante una conversación
18 julio 2017 10:00
SINC

El ritmo de las ondas cerebrales se ajusta entre los integrantes de una conversación. Esta es la conclusión de un trabajo publicado en la revista Scientific Reports y liderado por el centro de investigación vasco BCBL. Según los científicos, esta sincronía intercerebral puede ser un factor clave para la comprensión del lenguaje y de la comunicación interpersonal.

El 85% de los niños españoles se pasa con la sal
26 junio 2017 9:30
Verónica Fuentes

La sal es un enemigo oculto en la alimentación de los niños. Así concluye un estudio, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, que apunta cómo más del 80% de los escolares españoles toma una excesiva cantidad, lo que se asocia con un aumento en el riesgo de hipertensión, osteoporosis u obesidad. Según los autores, es necesario conocer su procedencia para disminuir su ingesta.