Ciencias clínicas

El primer registro de fractura de cadera por fragilidad en el anciano
7 junio 2017 13:11
SINC

Un total de 13 hospitales públicos de Castilla y León han puesto en marcha el primer registro de fractura de cadera por fragilidad en el anciano, el primero en España, una base de datos cuyo fin último es conocer las características demográficas, clínicas, funcionales y asistenciales de los pacientes ancianos que ingresan con fractura de cadera.

Campaña de inmunización en Manhiça, Mozambique
Por qué la vacuna contra la malaria no protege a ciertos niños
23 mayo 2017 8:04
SINC

Un equipo de investigadores de Cataluña ha identificado marcadores inmunes asociados con la protección contra la malaria tras la inmunización con la vacuna candidata, RTS,S, también conocida como Mosquirix™. Los resultados pretenden optimizar su eficacia, sobre todo en bebés.

Preservar la fertilidad entre los 25 y los 35 años aumenta las tasas de éxito
12 mayo 2017 13:38
SINC

Congelar los óvulos para el futuro en aquellas mujeres que quieren posponer su embarazo es más efectivo cuando se hace entre los 20 y los 35 años. Así lo advierten los expertos en medicina reproductiva durante las primeras sesiones del 7º Congreso Internacional del IVI, que tiene lugar estos días en Bilbao. Los ovocitos van perdiendo calidad con los años.

Las mitocondrias ‘enseñan’ al intestino a defenderse de la inflamación
11 mayo 2017 10:02
SINC

La producción de especies reactivas de oxígeno asociada a la actividad mitocondrial propicia la respuesta inmunitaria que protege al intestino frente a estímulos inflamatorios. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid en un trabajo que abre una nueva vía para el tratamiento de las colitis y otras patologías inflamatorias.

Nueva ‘app’ para ayudar al diagnóstico oftalmológico en Atención Primaria
9 mayo 2017 9:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado una aplicación para el móvil que permite al personal sanitario no especializado a tomar decisiones médicas en el campo de la oftalmología. La herramienta, denominada OphthalDSS, guía hacia el diagnóstico mediante una serie de preguntas e imágenes de ojos.

La predisposición a la hiperglucemia aumenta el riesgo de enfermedad coronaria
8 mayo 2017 10:00
SINC

La predisposición genética a la glucosa alta en sangre aumenta las probabilidades de padecer enfermedad coronaria, independientemente de la diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. Así lo revela un nuevo estudio que ha incluido datos genéticos de miles de individuos. Los científicos, liderados por la Universidad Rovira i Virgili, hallaron 12 variantes genéticas que en conjunto aumentaron un 33% el riesgo de padecer enfermedad coronaria.

Dime qué idiomas sabes y te diré cómo lees
8 mayo 2017 9:30
SINC

Los idiomas que hablamos influyen incluso en factores en los que se basa nuestra capacidad para leer, como la atención visual o los procesos fonológicos. Así concluye un nuevo estudio, realizado en el centro de investigación vasco BCBL, que podría tener implicaciones en la enseñanza y en el diagnóstico de la dislexia y otros problemas de lectura.

ilustración sistema inmunitario trabajando
Atlas de células inmunitarias de los tumores para mejorar el tratamiento
4 mayo 2017 18:00
SINC

Investigadores de EE UU y de Suiza han logrado crear mapas que revelan los ecosistemas y las conexiones entre las células inmunitarias de los tumores de pulmón y riñón con gran detalle. Los autores creen que estas herramientas podrán ayudar a que los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer sean más precisos y personalizados.

Parte del equipo investigador del trabajo
Un material para la regeneración vascular, eficaz en arteriosclerosis
3 mayo 2017 12:04
SINC

Científicos españoles y británicos han demostrado que un nuevo polímero, denominado 8g7, reduce el riesgo de trombosis y mejora las propiedades mecánicas del vaso sanguíneo. Los resultados se publican en la revista Scientific Report.

Nuevas pruebas vinculan la flora intestinal con la esclerosis múltiple
25 abril 2017 11:20
SINC

Una investigación, en la que ha participado la Universidad de Córdoba, ha descrito cómo la posible alteración en la flora intestinal se relaciona directamente con el desarrollo de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. Para ello, han utilizado dos biomarcadores indicadores de cambios en la microbiota, que han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que afectará al sistema nervioso y provocará el daño neurológico.