Los idiomas que hablamos influyen incluso en factores en los que se basa nuestra capacidad para leer, como la atención visual o los procesos fonológicos. Así concluye un nuevo estudio, realizado en el centro de investigación vasco BCBL, que podría tener implicaciones en la enseñanza y en el diagnóstico de la dislexia y otros problemas de lectura.
Investigadores de EE UU y de Suiza han logrado crear mapas que revelan los ecosistemas y las conexiones entre las células inmunitarias de los tumores de pulmón y riñón con gran detalle. Los autores creen que estas herramientas podrán ayudar a que los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer sean más precisos y personalizados.
Científicos españoles y británicos han demostrado que un nuevo polímero, denominado 8g7, reduce el riesgo de trombosis y mejora las propiedades mecánicas del vaso sanguíneo. Los resultados se publican en la revista Scientific Report.
Una investigación, en la que ha participado la Universidad de Córdoba, ha descrito cómo la posible alteración en la flora intestinal se relaciona directamente con el desarrollo de la esclerosis múltiple recurrente-remitente. Para ello, han utilizado dos biomarcadores indicadores de cambios en la microbiota, que han servido para trazar el proceso en el que la alteración en la barrera intestinal desencadena el proceso inflamatorio que afectará al sistema nervioso y provocará el daño neurológico.
La transformación maligna de los hepatocitos es el origen de la mayor parte de los hepatocarcinomas, un tumor de hígado agresivo con altas tasas de mortalidad. Pero estas células no actúan solas. Un trabajo desarrollado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas muestra cómo los hepatocitos 'reclutan' e 'instruyen' a las células madre o progenitoras del hígado, que contribuyen así a la progresión de las lesiones.
Los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer se basan en la modificación en el laboratorio de los linfocitos T del paciente para que localicen y destruyan las células cancerosas. Ahora, un grupo de científicos ha creado unas nanopartículas biodegradables que pueden realizar ese proceso directamente en el cuerpo del enfermo, acelerando así el tratamiento.
El párkinson afecta a una de cada 1.000 personas en todo el mundo. A pesar de ser la segunda patología neurodegenerativa en mayores, los tratamientos siguen sin dar buenos resultados. Un nuevo estudio publicado en Nature Biotechnology sostiene que, gracias a la reprogramación celular, se pueden crear las neuronas que los pacientes pierden con la enfermedad.
La cirugía es una de las soluciones ofrecidas a los pacientes que sufren el síndrome del túnel carpiano, una afección del nervio mediano de la muñeca que causa entumecimiento, hormigueo y debilidad en las manos, entre otros. Pero una nueva investigación demuestra con ensayos clínicos con mujeres la efectividad de un programa de ejercicios de fisioterapia manual en la mejora de la función, fuerza y movilidad cervical de las pacientes.
Un estudio de secuenciación genómica muestra errores aleatorios como origen primario de los tumores. El trabajo, publicado en la revista Science, repite los resultados de una polémica investigación, realizada por los mismos autores en 2015. Los expertos aseguran de nuevo que la mayoría de mutaciones del cáncer se debe a errores aleatorios en la replicación del ADN.