Ciencias clínicas

Las células madre del hígado intervienen en el desarrollo de tumores
19 abril 2017 8:00
SINC

La transformación maligna de los hepatocitos es el origen de la mayor parte de los hepatocarcinomas, un tumor de hígado agresivo con altas tasas de mortalidad. Pero estas células no actúan solas. Un trabajo desarrollado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas muestra cómo los hepatocitos 'reclutan' e 'instruyen' a las células madre o progenitoras del hígado, que contribuyen así a la progresión de las lesiones.

Nanotecnología para combatir el cáncer mucho más rápido
17 abril 2017 17:00
SINC

Los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer se basan en la modificación en el laboratorio de los linfocitos T del paciente para que localicen y destruyan las células cancerosas. Ahora, un grupo de científicos ha creado unas nanopartículas biodegradables que pueden realizar ese proceso directamente en el cuerpo del enfermo, acelerando así el tratamiento.

Hoy es el Día Mundial del Párkinson
Reprogramar células cerebrales para tratar eficazmente el párkinson
11 abril 2017 10:00
SINC

El párkinson afecta a una de cada 1.000 personas en todo el mundo. A pesar de ser la segunda patología neurodegenerativa en mayores, los tratamientos siguen sin dar buenos resultados. Un nuevo estudio publicado en Nature Biotechnology sostiene que, gracias a la reprogramación celular, se pueden crear las neuronas que los pacientes pierden con la enfermedad.

La fisioterapia mejora el síndrome del túnel del carpo en mujeres
27 marzo 2017 13:10
SINC

La cirugía es una de las soluciones ofrecidas a los pacientes que sufren el síndrome del túnel carpiano, una afección del nervio mediano de la muñeca que causa entumecimiento, hormigueo y debilidad en las manos, entre otros. Pero una nueva investigación demuestra con ensayos clínicos con mujeres la efectividad de un programa de ejercicios de fisioterapia manual en la mejora de la función, fuerza y movilidad cervical de las pacientes.

Dos tercios de los cánceres no podrían prevenirse con el estilo de vida
Una investigación vuelve a poner al azar como la principal causa del cáncer
24 marzo 2017 11:00
SINC

Un estudio de secuenciación genómica muestra errores aleatorios como origen primario de los tumores. El trabajo, publicado en la revista Science, repite los resultados de una polémica investigación, realizada por los mismos autores en 2015. Los expertos aseguran de nuevo que la mayoría de mutaciones del cáncer se debe a errores aleatorios en la replicación del ADN.

El investigador Francisco Ciruela
El más extenso descrito hasta la fecha para este grupo de proteínas
Primer mapa del interactoma del mayor grupo de receptores de membrana en humanos
15 marzo 2017 12:24
SINC

Un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona ha participado en el diseño del primer gran mapa de redes de interacción de los receptores acoplados a la proteína G, conocida como GPCR, en humanos. Se trata del mayor grupo de proteínas de membrana que controla funciones esenciales de las células.

La mutación ha sido identificada en el gen MAGEL2
Identifican un gen causante del síndrome de Opitz C
10 marzo 2017 15:00
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha identificado un gen causante del síndrome de Opitz C en la única paciente diagnosticada en Cataluña con esta grave patología congénita. Este nuevo avance científico es un primer paso para conocer mejor las bases genéticas de este síndrome que hasta ahora no ofrece posibilidades de tratamiento, diagnóstico prenatal o consejo genético.

Un simple análisis de sangre para localizar dónde crecen los tumores
6 marzo 2017 17:00
SINC

Un grupo de bioingenieros de la Universidad de California en San Diego ha desarrollado un test sanguíneo que detecta el cáncer y localiza el lugar donde está creciendo el tumor. El nuevo análisis permitiría un diagnóstico temprano y evitaría así el uso de técnicas invasivas que requieren cirugía.

Bioaccesibilidad de compuestos bioactivos.
La absorción de compuestos bioactivos de caléndula mejora con aceite de oliva
2 marzo 2017 13:43
SINC

Investigadores españoles han demostrado que tomar productos de naturaleza lipídica podría incrementar la absorción en el tracto gastrointestinal de determinados compuestos beneficiosos para la salud presentes en la caléndula. Los resultados se publican en el Journal of Agricultural and Food Chemistry.