Un estudio con casi 10.000 mujeres portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, llevado a cabo en Reino Unido, ha descubierto que el riesgo de que desarrollen cáncer de mama o de ovario se debe tanto a los antecedentes familiares como a la ubicación precisa del fallo genético. Los investigadores, liderados por la Universidad de Cambridge, creen que los datos obtenidos servirán para mejorar el tratamiento de las pacientes.
El 30% de la población mundial pesa más de lo que debería. Así concluye un nuevo estudio, publicado en The New England Journal of Medicine, que analiza los efectos de la obesidad y el sobrepeso en 195 países desde 1980 hasta 2015. En España, los datos indican que el 17,8% de los adultos –aproximadamente 7,1 millones de personas– y el 8% de los niños tienen sobrepeso.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descrito la cadena de montaje espontáneo de un virus y han detallado el papel que desempeña la flexibilidad mecánica del virus en este proceso. Los resultados favorecen el diseño de fármacos antivirales que inhiban el autoensamblaje de virus, o que degraden las propiedades mecánicas que ayudan a su supervivencia.
Científicos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) han analizado las respuestas de fetos ante imágenes lumínicas para determinar en qué momento los bebés muestran su preferencia por las caras frente a otras formas. Los hallazgos indican que su fijación por los rostros comienza en la fase fetal. De forma paralela, los autores han descubierto que la luz exterior puede atravesar los tejidos humanos y llegar al útero.
Un total de 13 hospitales públicos de Castilla y León han puesto en marcha el primer registro de fractura de cadera por fragilidad en el anciano, el primero en España, una base de datos cuyo fin último es conocer las características demográficas, clínicas, funcionales y asistenciales de los pacientes ancianos que ingresan con fractura de cadera.
Un equipo de investigadores de Cataluña ha identificado marcadores inmunes asociados con la protección contra la malaria tras la inmunización con la vacuna candidata, RTS,S, también conocida como Mosquirix™. Los resultados pretenden optimizar su eficacia, sobre todo en bebés.
Congelar los óvulos para el futuro en aquellas mujeres que quieren posponer su embarazo es más efectivo cuando se hace entre los 20 y los 35 años. Así lo advierten los expertos en medicina reproductiva durante las primeras sesiones del 7º Congreso Internacional del IVI, que tiene lugar estos días en Bilbao. Los ovocitos van perdiendo calidad con los años.
La producción de especies reactivas de oxígeno asociada a la actividad mitocondrial propicia la respuesta inmunitaria que protege al intestino frente a estímulos inflamatorios. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid en un trabajo que abre una nueva vía para el tratamiento de las colitis y otras patologías inflamatorias.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han creado una aplicación para el móvil que permite al personal sanitario no especializado a tomar decisiones médicas en el campo de la oftalmología. La herramienta, denominada OphthalDSS, guía hacia el diagnóstico mediante una serie de preguntas e imágenes de ojos.
La predisposición genética a la glucosa alta en sangre aumenta las probabilidades de padecer enfermedad coronaria, independientemente de la diabetes tipo 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. Así lo revela un nuevo estudio que ha incluido datos genéticos de miles de individuos. Los científicos, liderados por la Universidad Rovira i Virgili, hallaron 12 variantes genéticas que en conjunto aumentaron un 33% el riesgo de padecer enfermedad coronaria.