Pedro José Robledo Sáenz, nutricionista en la Clínica Anderson de Madrid, lleva años tratando pacientes oncológicos con múltiples complicaciones derivadas de la enfermedad y de las terapias para combatirla. Sin embargo, aunque una intervención nutricional puede mejorar los síntomas y limitar el riesgo de desnutrición, el experto deja claro que la dieta en sí misma no es un tratamiento del cáncer.
Vacunar a los pacientes para combatir sus tumores se consideraba la gran esperanza de la oncología, pero después de años de intentos frustrados el sueño parecía desvanecerse. Ahora, nuevos fármacos experimentales que no previenen, sino que atacan la enfermedad, vuelven al escaparate científico. A falta de los ensayos definitivos, algunos aventuran que llegarán para quedarse.
De las nuevas vacunas experimentales que atacan el cáncer, la más prometedora es la de ARN. Infografía: J. A. Peñas | SINC
Un equipo de investigadores españoles concluye que la suspensión del tratamiento con medicamentos biológicos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal no puede ser universalmente recomendada en la práctica clínica, ya que aproximadamente la mitad de las personas que suspendieron la terapia presentaron una reactivación del trastorno.
La Sociedad Española de Oncología Médica ha presentado hoy Las Cifras del Cáncer en España 2017. El informe subraya que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Los resultados indican que tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo son los responsables de la tercera parte de las muertes en España.
Una nueva investigación estima que incorporar en la dieta entre 4 y 5 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen al día ayuda a proteger la estructura ósea y a prevenir la osteoporosis. Los resultados se publican en la revista Clinical Nutrition.
Científicos de EE UU han demostrado la seguridad y eficacia de una nueva vacuna contra la malaria en un estudio clínico de fase 1 con humanos. La vacuna, denominada GAP3KO, utiliza parásitos de Plasmodium falciparum genéticamente atenuados a los que se eliminan tres genes específicos que se requieren para producir la infección y causar la enfermedad.
Los resultados finales del ensayo clínico en el que se ha probado la eficacia de la vacuna contra el virus del Ébola confirman que esta proporciona una alta protección contra la enfermedad. Así lo ha anunciado la Organización Mundial de la Salud.
Científicos españoles han diseñado una nueva escala, denominada ERICVA, para medir el riesgo quirúrgico en pacientes que sufren isquemia crítica, la forma más grave de enfermedad arterial en las extremidades inferiores. El estudio concluyó que dicha escala cuenta con una buena capacidad predictiva y es mejor que las herramientas ya existentes.