El fármaco regorafenib mejora la supervivencia de pacientes con carcinoma hepatocelular cuando otras alternativas de tratamiento fallan. Los resultados se presentaron el pasado Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal que tuvo lugar a finales de junio en Barcelona.
Una investigación de la Universitat Rovira i Virgili ha demostrado, por primera vez, que los polifenoles de la uva restablecen el mecanismo de control que el cerebro tiene sobre el apetito y que se encuentra alterado por la obesidad. El estudio concluyó que incluir estos fenoles en la dieta de las personas afectadas puede ser una buena estrategia para reducir el apetito y el exceso de grasa corporal, como complemento de otras terapias.
Llamado desde la Edad Media como baile de San Vito, el corea de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa calificada como huérfana porque afecta a un porcentaje pequeño de la población. Por eso pocas empresas farmacéuticas centran sus esfuerzos en buscar tratamientos. Un equipo de científicos ha desarrollado un fármaco experimental para tratar los efectos de este mal sin cura.
Científicos chinos han utilizado las ‘tijeras moleculares’ CRISPR Cas9 para cortar un gen que favorece el desarrollo del cáncer de pulmón. Este ensayo es el primero que se prueba en personas con la nueva herramienta de corta y pega genético, y supone el pistoletazo de salida de una carrera biomédica entre China y EE UU.
Una nueva investigación comprueba los beneficios de una dieta más sana en la diabetes. Los resultados apuntan que, a mayor disminución de grasas saturadas, el riesgo de desarrollo la enfermedad se puede reducir hasta el 30% en las personas susceptibles de desarrollarla.
Tan importante es nombrar las cosas como hacerlo de manera precisa; y los científicos ya han dado el aviso: el proceso por el que se bautiza a las enfermedades, basándose en sus síntomas y no en sus mecanismos profundos, amenaza el avance de la medicina. Incluso hay quien afirma que la esquizofrenia no existe como tal. Una fuerte corriente crítica pide que se llame a las enfermedades por lo que son, no por cómo se muestran. De lo contrario, la investigación, la política y los pacientes pagarán las consecuencias. Ilustración: Cinta Arribas
Tan importante es nombrar las cosas como hacerlo bien, y los especialistas ya han dado el aviso: el proceso por el que se bautiza a las enfermedades amenaza a la ciencia médica. Incluso hay quien afirma que lo que llamamos 'esquizofrenia' no existe. Una corriente crítica pide que se llame a las enfermedades por lo que son, no por cómo se muestran. De lo contrario, la investigación y los pacientes pagarán las consecuencias. La prometedora medicina de precisión podría ser la respuesta.
Desde hace años se esperaba la publicación del Registro Nacional de Actividad 2014-Registro SEF, donde se recogen los datos de 278 centros españoles de reproducción asistida. Los datos, hechos públicos el pasado martes, indican el nacimiento de 33.934 bebés en ese periodo y un descenso en la tasa de partos múltiples.
La ciencia demostró hace décadas que el tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer. Ahora, un nuevo estudio relaciona por primera vez varias clases de tumores con el daño genético que sufren los órganos y tejidos de los fumadores. Y aporta datos contundentes: consumir un paquete al día durante un año causa 150 mutaciones en las células de los pulmones.
La primera encuesta sobre la calidad de vida en pacientes con psoriasis realizada en España muestra que el 22% ve disminuida de forma grave su calidad de vida y el 85% sufre otros trastornos relacionados, como sobrepeso, artritis y ansiedad. El próximo 29 de octubre se celebra su Día Mundial.