Tan importante es nombrar las cosas como hacerlo bien, y los especialistas ya han dado el aviso: el proceso por el que se bautiza a las enfermedades amenaza a la ciencia médica. Incluso hay quien afirma que lo que llamamos 'esquizofrenia' no existe. Una corriente crítica pide que se llame a las enfermedades por lo que son, no por cómo se muestran. De lo contrario, la investigación y los pacientes pagarán las consecuencias. La prometedora medicina de precisión podría ser la respuesta.
Desde hace años se esperaba la publicación del Registro Nacional de Actividad 2014-Registro SEF, donde se recogen los datos de 278 centros españoles de reproducción asistida. Los datos, hechos públicos el pasado martes, indican el nacimiento de 33.934 bebés en ese periodo y un descenso en la tasa de partos múltiples.
La ciencia demostró hace décadas que el tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer. Ahora, un nuevo estudio relaciona por primera vez varias clases de tumores con el daño genético que sufren los órganos y tejidos de los fumadores. Y aporta datos contundentes: consumir un paquete al día durante un año causa 150 mutaciones en las células de los pulmones.
La primera encuesta sobre la calidad de vida en pacientes con psoriasis realizada en España muestra que el 22% ve disminuida de forma grave su calidad de vida y el 85% sufre otros trastornos relacionados, como sobrepeso, artritis y ansiedad. El próximo 29 de octubre se celebra su Día Mundial.
El empeño de Azucena Bardají (Barbastro, Huesca, 1974) es llevar a los países pobres la protección sanitaria que disfrutan los niños del primer mundo. Por eso, vive entre Barcelona y Mozambique, donde se dedica a evaluar las vacunas suministradas a mujeres embarazadas. Su objetivo es proteger a través de la placenta a los recién nacidos contra dolencias como la tos ferina y la bronquiolitis, que diezman la vida de muchos bebés en los países en vías de desarrollo.
El fin del periodo menstrual, que cierra la transición hacia la fase no reproductiva de la mujer, suele ocurrir entre los 45 y los 55 años. Los ginecólogos están de acuerdo en que se trata de una etapa compleja en la que hay que cuidarse más. Sin embargo, dejan claro que hoy es posible vivirla de manera saludable.
Investigadores de Madrid han descrito una familia de compuestos que podrían ser la punta de lanza para una nueva y prometedora generación de fármacos contra el alzhéimer. Los compuestos, descritos en el Journal of Medicinal Chemistry, están basados en el alcaloide natural gramina.
Investigadores del departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular y del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo acaban de publicar un estudio en el British Journal of Nutrition que demuestra que la suplementación con resveratrol en ratones de edad avanzada mejora la respuesta al ejercicio físico.
Un estudio desarrollado por un investigador de la Universidad de Santiago de Compostela muestra nuevas vías para regular los distintos estados de las células madre, contribuyendo así a la optimización de métodos que permitan su uso seguro en el ámbito clínico. Se trata de un paso más hacia la utilización de células madre en el tratamiento y la cura de enfermedades.
La revista New Scientist ha dado la exclusiva. Un niño de cinco meses de edad es el primer bebé nacido gracias a un procedimiento reproductivo que incorpora el ADN de tres personas para librarlo de una enfermedad hereditaria de su madre. Lo más novedoso es que con esta técnica no se han de destruir embriones sobrantes.