Terapias antibacterianas contra infecciones respiratorias
20 julio 2016 13:30
Elhuyar

Científicos españoles han participado en un estudio que permitirá abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias antibacterianas aplicables a infecciones respiratorias. El trabajo desarrolla una metodología pionera para analizar las bases genéticas de bacterias patógenas y sirve para identificar dianas terapéuticas con el fin de desarrollar nuevos agentes antimicrobianos.

Prótesis moleculares para restaurar la visión
20 julio 2016 11:30
IBEC

Científicos de varios centros españoles han trabajado en una nueva vía hacia tratamientos para recuperar la función visual basados en moléculas pequeñas. El estudio consigue que proteínas de las neuronas implicadas en la visión puedan responder de manera parecida a la que se da en condiciones fisiológicas normales, desencadenando una respuesta cuando reciben luz.

Un nuevo kit para el diagnóstico de la escoliosis idiopática del adolescente
14 julio 2016 10:25
CIBER

Investigadores españoles han patentado un sistema para identificar la escoliosis idiopática del adolescente, que permite además establecer un pronóstico de la evolución de esta enfermedad. Los expertos han encontrado marcadores epigenéticos específicos, en particular microRNAs, que puede contribuir a mejorar la caracterización de los pacientes.

La enfermedad del hígado graso podría curarse a través del cerebro
13 julio 2016 14:38
SINC

La inhibición de ciertas sustancias opioides, como la morfina, en zonas específicas del cerebro podría curar la enfermedad del hígado graso, según un nuevo estudio realizado en ratones. El nervio vago sería el canal de actuación que el cerebro utilizaría para regular el metabolismo. Esta enfermedad está relacionada con la obesidad, la diabetes tipo 2 o el alcoholismo.

Por qué las personas pelirrojas tienen más riesgo de cáncer de piel
13 julio 2016 12:00
SINC

Determinadas variaciones en los genes asociados al pelo rojo aumentan la probabilidad de sufrir melanoma, el cáncer de piel responsable del 80% de las muertes. Así lo indica un estudio, publicado en Nature Communications, que revela cómo la carga de mutaciones puede ser comparable a dos décadas de exposición al sol.

El secreto del envejecimiento saludable está en las mitocondrias
7 julio 2016 11:15
SINC

Investigadores españoles han demostrado qué variantes del ADN mitocondrial tienen un impacto en el metabolismo y en la calidad de envejecimiento de los individuos, lo que explica por qué hay personas que ‘evitan’ diabetes, obesidad y tumores. El estudio, publicado en Nature, aporta información valiosa para las técnicas de reemplazamiento mitocondrial.

Un sistema de puntos predice el pronóstico de pacientes con lesión pulmonar grave
6 julio 2016 11:05
CIBER

Un sencillo método de puntuación permite predecir con una alta probabilidad el pronóstico de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo, que necesitan ser tratados con respiradores mecánicos para suplir la función respiratoria de los pulmones y mejorar la oxigenación de la sangre. Los autores han descubierto que más del 85% de los pacientes que a las 24 horas de iniciarse el tratamiento tienen menos de 5 puntos, sobreviven.

Niveles bajos de selenio se asocian con el desarrollo de cáncer de hígado
5 julio 2016 10:36
SINC

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha hecho público un nuevo estudio que muestra cómo los niveles más altos de selenio en sangre o de selenoproteína P –la proteína que distribuye el selenio del hígado en todo el cuerpo– se asocian con un menor riesgo de cáncer de hígado, en particular carcinoma hepatocelular.

Edvard Moser, Premio Nobel de Medicina 2014
“La salida de Reino Unido de la UE será una gran pérdida para la ciencia europea”
30 junio 2016 14:15
Adeline Marcos

Dónde estamos y adónde vamos siempre han sido cuestiones que los humanos han tratado de responder. El psicólogo y neurocientífico Edvard Moser (Noruega, 1962), uno de los premios Nobel que han acudido esta semana al Festival Starmus, ha logrado en parte contestar a esta pregunta al descubrir un mapa interno de células o GPS cerebral que permite situarnos en el espacio local. Convertido en un experto en localización, Moser opina que el lugar de Reino Unido es dentro de la Unión Europea.