Científicos de la Universidad Pompeu Fabra hallan mejoras en la capacidad cognitiva de ratones modelo del síndrome del X frágil mediante el uso de dosis muy bajas de un fármaco que actúa sobre el sistema endocannabinoide. La molécula en cuestión, el rimonabant, fue utilizada a finales de los 2000 para tratar la obesidad.
Desde hace unos años, existe un creciente interés médico en corregir el contacto imperfecto de los dientes para evitar así problemas como dolor mandibular, diastemas o apiñamiento. Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores españoles concluye que la oclusión dental se relaciona también con el control de la postura y el equilibrio.
La presión positiva continua en la vía aérea o CPAP no contribuye a disminuir la probabilidad de sufrir problemas cardiovasculares graves en pacientes con apnea de sueño, según un estudio internacional publicado en The New England Journal of Medicine.
Las mujeres suelen ser excluidas de los ensayos clínicos bajo la premisa de que un analgésico o un antidepresivo serán igualmente eficaces en sujetos de ambos sexos. Sin embargo cada vez más investigadores señalan que existen diferencias cromosómicas y hormonales que pueden hacer variar el efecto de los fármacos.
Las células cancerosas consiguen sobrevivir en el centro del tumor donde apenas llegan los vasos sanguíneos que las alimenta. Un nuevo estudio, publicado en Cancer Cell, da pistas sobre cómo aparece la resistencia a los fármacos que hacen ‘pasar hambre’ al tumor, y cómo se las arreglan las células para seguir proliferando en ausencia de glucosa.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona han descubierto dos proteínas, denominadas Dnmt3a y Dnmt3b, que son indispensables para preservar las células madre de la piel. De hecho, sin ellas, estas células madre desaparecen.
Investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, en Granada, han determinado la predisposición genética a desarrollar arteritis de células gigantes, un trastorno que puede provocar ceguera e incluso ictus. El estudio supone un avance en la mejora del diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad autoinmune.