Un programa de rehabilitación a través de internet mejora los efectos secundarios relacionados con el cáncer de mama y con el tratamiento, como el deterioro de la calidad de vida, dolor, pérdida de fuerza, fatiga, etc. Este nuevo estudio es uno de los más completos realizados hasta la fecha sobre telehealth en pacientes de este tumor, con excelentes datos de adherencia y satisfacción con el programa de ejercicio recibido on line.
Conocer la progresión del cáncer colorrectal puede suponer nuevas perspectivas a la hora de conocer los factores que potencian esta patología y seleccionar terapias efectivas. Este avance científico, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se ha conseguido mediante el diseño de un nuevo método computacional.
Científicos de la Universidad de Granada muestran, por primera vez, que existe una asociación entre el género del neonato y su capacidad para afrontar el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, un hecho que podría condicionar cómo se enfrentan a futuras patologías postnatales. El trabajo concluye además que el parto de una niña es menos agresivo para la madre que el de un niño.
Una revisión de la literatura científica sugiere que, si bien algunas terapias a base de plantas se asocian con ligeras reducciones en la frecuencia de los sofocos y la sequedad vaginal relacionados con la menopausia, no se produce ninguna reducción significativa de los sudores nocturnos.
Un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada demuestra que dos genes con funciones muy importantes durante el desarrollo embrionario del testículo, denominados Sox8 y Sox9, son los responsables de que se mantenga el testículo en el animal adulto y, si se eliminan, provocan que algunas de sus células cambien de masculinas (testiculares) a femeninas (ováricas).
Las dificultades de relación social, la ansiedad y el desagrado ante sensaciones táctiles son rasgos típicos del espectro autista. Un nuevo estudio en ratones indica que estas conductas se producen por problemas de conexión entre las terminaciones nerviosas de la piel y la médula espinal. Los investigadores creen que los defectos en el procesamiento de otros sentidos, como la vista, el gusto o el oído, también son precursores de estos trastornos.
Un equipo alemán ha conseguido un avance hacia el tratamiento personalizado de cualquier tipo de cáncer. El método estimula la respuesta inmunitaria innata del cuerpo humano frente a los virus y ha funcionado en ratones y en tres pacientes con melanoma.
Al noroeste de Colombia, una mutación genética provoca de forma precoz y segura el mal de Alzhéimer. Allí llaman a la enfermedad ‘la bobera de los Piedrahita’, por una de las 25 familias afectadas. Ahora, un ensayo clínico examina a los habitantes de la región para probar en ellos tratamientos preventivos. 300 voluntarios de esos pueblos 'malditos' pueden ser la gran esperanza contra la epidemia global del siglo XXI.
El regulador metabólico PGC1A es un gen que está relacionado directamente con el metabolismo de las células del cáncer de próstata y su ausencia se asocia con el desarrollo de la metástasis, según ha podido demostrar un equipo del CIC bioGUNE de Vizcaya.
Los niños no son adultos bajitos. Por eso, las terapias para ellos no pueden ser una simple adaptación de las nuestras. Los menores son imprescindibles en investigaciones sobre su salud: ensayos clínicos, estudios de vacunas, análisis epidemiológicos y trabajos sobre su desarrollo cognitivo requieren a la población pediátrica. Incluso hay equipos científicos que cuentan con la opinión de los pequeños en el diseño de los experimentos.