Primer estudio mundial del microbioma
La flora intestinal depende de nuestro estilo de vida
28 abril 2016 20:00
SINC

Dieta, medicación, sexo, edad y tiempo de tránsito en el intestino son las variables que más influyen en su flora, tal y como apunta uno de los mayores estudios realizados hasta el momento sobre estas poblaciones. Los hallazgos publicados en Science revelan asociaciones entre la composición de la flora intestinal y el consumo de cerveza o de chocolate negro, entre otros descubrimientos.

Nuevo Código Europeo de medidas contra el cáncer
28 abril 2016 9:28
SINC

Fumar, beber alcohol o tomar en exceso el sol son hábitos que pueden aumentar el riesgo de tumores. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, en participación con la Sociedad Española de Epidemiología, ha presentado hoy la cuarta edición del Código Europeo contra esta enfermedad. Se estima que en España hay cada año más de 200.000 nuevos casos de pacientes con tumores malignos.

Ciencias clínicas
Fotografía
Las neuronas de la ciencia española
26 abril 2016 13:00
SINC

Santiago Ramón y Cajal nació un 1 de mayo de 1852 en la localidad navarra de Petilla de Aragón. / SINC

La pelvis femenina cambia con los años para facilitar el parto
25 abril 2016 21:00
SINC

La región pélvica de las mujeres es cuestión de estudio debido a su particular morfología, que complica el dar a luz a un bebé. Una nueva investigación revela que, a partir de la edad reproductiva, la estructura de la pelvis de las mujeres empieza a diferenciarse de la de los hombres para propiciar las condiciones óptimas durante el parto. El estrógeno y la alimentación son factores clave de este desarrollo.

“Los ciudadanos donan órganos porque confían en la gestión de las listas de espera”
21 abril 2016 8:00
Ainhoa Benlliure Enríquez

El 11 de abril, Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), reveló que seis personas habían conseguido un riñón de forma fraudulenta. España lidera los ránquines internacionales de donación gracias a una ley que garantiza el altruismo y la equidad y que, desde este año, pena con hasta doce años de cárcel el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes.

Definida la función clave de una proteína en la activación de los linfocitos
19 abril 2016 19:38
CNIC

Investigadores del CNIC han llevado a cabo un estudio cuyos resultados proporcionan nuevas oportunidades para el tratamiento de las enfermedades mediadas por el sistema inmune. Las conclusiones, publicadas en Nature Communications, revelan cómo la proteína Aurora A controla la activación de los linfocitos T en su inicio.

Un nuevo fármaco para el melanoma metastásico muestra resultados prometedores
19 abril 2016 17:00
SINC

Investigadores de la Universidad de California han valorado el efecto y la supervivencia después de la administración del anticuerpo pembrolizumab entre los pacientes con melanoma avanzado. Los resultados, publicados hoy, revelan una respuesta global del 33% y una baja toxicidad. El autor principal es Antoni Ribas, médico español que trabaja en EE UU.

El material congelado en la reproducción asistida puede crear conflictos
Nos separamos, ¿quién se queda con los embriones?
16 abril 2016 8:00
Verónica Fuentes

Entre el 15% y el 20% de parejas heterosexuales en España sufre problemas de fertilidad. En busca de un hijo, muchos se someten durante años a tratamientos como la fecundación in vitro. Sin embargo, a lo largo de este proceso a veces sus miembros se separan o, incluso, alguno de los dos fallece. La legislación española es clara: los embriones pertenecen a ambos progenitores y es necesario el acuerdo mutuo para tomar cualquier decisión sobre su futuro.

Un dispositivo permite a un paciente cuadripléjico hacer movimientos complejos
13 abril 2016 19:00
SINC

Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en EE UU han conseguido restaurar por primera vez el movimiento de varios dedos, la mano y la muñeca de un hombre que sufría una paraplejía de brazos y piernas desde hacía seis años. Gracias a un sistema médico prototipo que usa las señales registradas en su corteza motora para estimular los músculos, el paciente pudo agarrar, manipular y soltar objetos.