Un nuevo estudio liderado por expertos españoles abre la posibilidad de utilizar el tamoxifeno –fármaco muy empleado en el cáncer de mama hormonal– contra un tipo de leucemia para el que no existe tratamiento curativo.
Un nuevo estudio sugiere que la enfermedad de Parkinson, ya desde sus primeros estadios, afecta a la capacidad de gestionar en las personas bilingües las dos lenguas, lo que dificulta los cambios y la gestión de la interferencia de la lengua que no está en uso.
Hasta hoy, la inmunoterapia oncológica, que reactiva las defensas del organismo para aniquilar el cáncer, solo había mostrado prometedores resultados contra tumores de piel, riñón y pulmón. Ahora, la revista Nature publica cinco estudios que prueban su poder para reducir el tamaño de las metástasis de cáncer de vejiga. En un ensayo clínico en fase I, respondió al tratamiento el 43% de los pacientes con la proteína PD-L1, crucial en la respuesta inmunitaria.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han demostrado que, en dietas bajas en calorías, la manteca de cerdo está relacionada con el aumento de la longevidad. Se trata del primer estudio que analiza la influencia de tres tipos diferentes de grasas (manteca, soja y pescado) en el proceso de envejecimiento de ratones criados en condiciones de bajo aporte calórico en la dieta.
Es de sobra conocido el impacto negativo de las contracciones en la fecundación in vitro. Lo que no se sabía hasta ahora era qué efecto tenía en una inseminación artificial. Un nuevo estudio ha descubierto que es el contrario que en la transferencia embrionaria: mejoran las posibilidades de embarazo.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IISFJD) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra FJD de Medicina Regenerativa y Bioingeniería de Tejidos. El objetivo, impulsar la investigación biomédica y el desarrollo de terapias innovadoras en este campo.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descrito cómo suplementos en la dieta de nicotinamida ribósido, un derivado de la vitamina B3, previenen el desarrollo de tumores de hígado e inducen su regresión en ratones. El trabajo ha contado con el primer modelo de ratón que reproduce fielmente todas la fases del hepatocarcinoma humano.
Un estudio ha puesto de manifiesto los cambios, locales y globales que suceden en el cerebro cuando una persona cae dormida. Los resultados se publican en la revista Cerebral Cortex, revelan cambios en la conectividad funcional en estado de reposo cerebral, entre el momento de despertar y el sueño de onda lenta.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos participan en un estudio sobre el efecto antitumoral de un nuevo tipo de células madre. En esta investigación han trabajado científicos de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove (Gijón) y de la Universidad de Santiago de Compostela.
Científicos de EE UU, México y España han diseñado un test de expresión génica capaz de identificar pacientes con riesgo de rechazo agudo de trasplante de riñón a partir de una muestra de sangre periférica. El trabajo ha sido publicado en la revista PLOS Medicine.