Epidemiología

Europa estudia el uso de la vacuna contra la covid-19 de Pfizer en niños de 5 a 11 años
18 octubre 2021 16:45
SINC

La Agencia Europea del Medicamento ha anunciado hoy el inicio del proceso de evaluación para ampliar el uso de la vacuna de las firmas  BioNTech/Pfizer, Comirnaty, en menores de entre 5 y 11 años. Actualmente, se utiliza para prevenir la covid-19 a partir de los 12 años.

Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología
“La EMA no recomienda la dosis de refuerzo, sino que regula su uso y deja la decisión en manos de cada país”
5 octubre 2021 10:00
Sergio Ferrer

Amós García, recién nombrado representante español del Comité Permanente de la OMS para Europa, explica el anuncio de la Agencia Europea de Medicamentos: este órgano regulador solo ha comprobado que una tercera dosis de la vacuna de Pfizer se podría administrar en mayores de 18 años, pero la recomendación solo corresponde a las autoridades sanitarias.

Terraza en Madrid
ANÁLISIS
Acaban las restricciones, ¿se acerca el final de la pandemia?
4 octubre 2021 9:30
Pedro Gullón

Con una incidencia de la enfermedad a la baja y una tasa de vacunación que roza el 80 %, las comunidades autónomas levantan progresivamente las restricciones, como hoy lo hace Madrid con casi todas ellas. Pero aunque la pandemia continúe, ahora toca aprender de lo vivido y pensar qué normalidad queremos y, sobre todo, necesitamos.

Equipo de SeqCOVID en el IBV-CSIC
El confinamiento eliminó las variantes de coronavirus circulantes durante la primera ola en España
28 septiembre 2021 13:07
SINC

Investigadores de varias instituciones españolas han publicado los datos más completos sobre las variantes del coronavirus que dominaron las primeras olas en España. El trabajo confirma que el encierro impuesto sirvió para reducir drásticamente la transmisión de estas variantes, incluso de las más contagiosas.

hombre fumando en la calle con mascarilla
Fumar aumenta el riesgo de morir por covid-19
28 septiembre 2021 10:30
Verónica Fuentes

Desde el comienzo de la pandemia, el tabaquismo se ha señalado como un factor de riesgo para el coronavirus. Ahora, el primer estudio que reúne datos observacionales y genéticos confirma cómo es ‘muy probable’ que este hábito agrave la enfermedad y aumente el peligro de muerte asociado.

niño con mochila de espaldas y con su padre de la mano
Las infecciones graves en la infancia pueden estar relacionadas con autismo en varones
23 septiembre 2021 8:50
Verónica Fuentes

Un estudio en más de 3 millones de niños, liderado por el español Manuel López-Aranda, indica la asociación en varones entre infecciones en la primera infancia tan graves como para requerir hospitalización y el diagnóstico de trastornos del espectro autista. Los resultados se han publicado en Science Advances.

dosis de vacuna contra la covid-19
Las pruebas sobre las vacunas anticovid no apoyan la dosis de refuerzo para la población general
14 septiembre 2021 14:00
SINC

Una revisión de expertos publicada esta semana en la revista The Lancet concluye que las vacunas contra el coronavirus siguen siendo muy eficaces contra la enfermedad grave, incluida la de todas las principales variantes virales, por lo que las inmunizaciones adicionales generalizadas no son apropiadas.

Qué sabemos sobre los cambios en la menstruación tras la vacuna de la covid
30 agosto 2021 8:00
Olga Ocón Hernández

Siete de cada diez mujeres dicen haber presentado cambios en la regla tras la vacunación, según una encuesta preliminar a 14.000. Ahora, investigadoras de Granada estudiarán su salud menstrual para conocer si estas alteraciones se deben a la inmunización contra la covid-19.

Un bebé respira el humo del tabaco
Así afecta la exposición al humo del tabaco en las primeras etapas de la vida
25 agosto 2021 12:54
SINC

Un nuevo estudio analiza la asociación entre más de 100 factores ambientales y el reloj epigenético de más de 1.000 niños y niñas en seis países europeos, entre ellos España. Sus conclusiones muestran que estar expuesto al humo en etapas tempranas se relaciona con una aceleración del envejecimiento biológico.

Los investigadores han analizado los niveles de anticuerpos neutralizantes en personas infectadas por el SARS-CoV-2.
La infección por coronavirus genera anticuerpos protectores que se mantienen más de un año
16 agosto 2021 12:30
SINC

Tras realizar un estudio con más de 300 personas contagiadas con el SARS-CoV-2, investigadores de IrsiCaixa han comprobado que sus niveles de anticuerpos neutralizantes permanecían más de un año después del momento de la infección. Aunque en los pacientes hospitalizados la producción de anticuerpos es superior, su capacidad de bloquear nuevas variantes se ve más afectada en comparación a la de los asintomáticos o con síntomas leves, que generan menos anticuerpos, pero más protectores.