Un análisis estadístico revela que las personas que viajan diariamente a través de entornos naturales valoran mejor su salud mental que las que se desplazan con menos frecuencia por estos enclaves. Esta es la conclusión principal de una investigación realizada en 3.600 participantes de cuatro ciudades europeas, entre ellas, Barcelona.
El biólogo molecular británico Richard Roberts ha criticado duramente a las compañías farmacéuticas que buscan ingresos con medicamentos para enfermedades crónicas en vez de perseguir su cura. Él estudia las bacterias por sus prometedores avances para la salud humana.
Un equipo del CSIC ha demostrado que un tipo de células del sistema inmunitario se multiplica en pacientes con el mal de Chagas para proteger la propagación del parásito y eliminándolo así de las infectadas. Esto sucede tras aplicar el tratamiento médico en la fase crónica de la patología. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en España esta enfermedad tropical afecta a unas 70.000 personas.
Dos nuevos estudios realizados con un número reducido de pacientes proponen un nuevo tratamiento del VIH que podría ser una alternativa a la terapia antirretroviral, con menos efectos secundarios. El porcentaje de infectados que se beneficiaría de la nueva estrategia rondará el 50%. La primera autora de uno de los trabajos es una investigadora española.
El suicidio es la segunda causa de muerte en el mundo en la población con una edad entre los 15 y los 29 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Un nuevo estudio realizado en cinco universidades españolas revela que uno de cada diez estudiantes universitarios ha tenido pensamientos suicidas, una cifra superior al de la población general. Un entorno familiar positivo durante la infancia y relaciones positivas podrían evitarlos, según los expertos.
Una investigación dirigida por el ISGlobal de Barcelona apunta al uso de pequeñas vesículas derivadas de glóbulos rojos inmaduros como plataforma para una vacuna contra el Plasmodium vivax, el parásito de la malaria predominante fuera de África subsahariana.
Las evidencias son claras: la polución lastra el desarrollo cognitivo de niños y niñas. Los científicos piden planes anticontaminación en colegios y parques y, mientras estos llegan, recuerdan lo que dicen sus datos: se inhala menos porquería caminando que en vehículos a motor. Si tiene que llevar a sus niños en coche, intente no crear atasco frente a la escuela. Sus hijos respirarán y pensarán mejor.
La Organización Mundial de la Salud ha anunciado que durante este año se registraron 18,1 millones de nuevos casos de cáncer y 9,6 millones de personas murieron por esta enfermedad. Entre los factores responsables destacan el crecimiento de la población, el envejecimiento y cambios en estilos de vida propios de países industrializados.
Una nueva investigación describe cómo la variante genética ε4 del gen APOEpodría desempeñar un papel importante en las consecuencias en el neurodesarrollo infantil de la polución atmosférica. Dicha variante supone el mayor factor de riesgo genético conocido para el alzhéimer.
Investigadoras españolas han evaluado el riesgo de complicaciones por gripe entre mujeres en edad reproductiva embarazadas y no embarazadas. Los resultados sugieren que la vacuna podría disminuir el riesgo de admisión en UCI o evolución fatal en las gestantes que sean hospitalizadas con infección gripal.