Un estudio estima que en 2016 había en España unos 24 millones de personas adultas con exceso de peso, un 70% de los hombres y el 50% de las mujeres de más de 16 años.Si se mantiene la tendencia, en 2030 esta cifra se incrementará en unos 3 millones de personas. Los sobrecostes directos para el sistema sanitario de atender a estas personas pueden llegar a superar los 3.000 millones en los próximos 12 años.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han logrado secuenciar y ensamblar dos nuevos genomas del parásito Trypanosoma cruzi, responsable de una de las enfermedades tropicales más desatendidas, la enfermedad de Chagas. Los resultados, publicados en Scienitific Reports, podrían contribuir positivamente en la investigación de esta enfermedad.
Las personas que viven en vecindarios con más espacios verdes o más cercanos a entornos naturales experimentan una menor pérdida en la velocidad al caminar. Así concluye un nuevo estudio, publicado en Environment International, que contribuye a la creciente evidencia sobre los beneficios de estos espacios en la salud.
En más de tres décadas de investigación, el impacto de las publicaciones de los equipos españoles ha contribuido significativamente a entender y combatir la pandemia del sida. Un estudio internacional publicado en Viruses llama la atención sobre la alta prevalencia e incidencia del VIH en España.
Día Mundial de la lucha contra el sida. / CINTA ARRIBAS
Cada año, entre un 5 y un 20% de la población mundial se contagia del virus de la gripe. Un nuevo estudio epidemiológico muestra que, si bien hay temporadas en que la vacunación antigripal es ineficaz, sí que podría rebajar la sintomatología de la enfermedad.
Un incremento de 10 dB en la media de ruido al que se está expuesto supone un 17% más de obesidad. Así concluye un nuevo estudio, publicado en Environment International, que subraya cómo la exposición sostenida al ruido es un problema de salud pública y es más grave de lo que se cree.
En 2018 se conmemora el centenario de la pandemia más mortal de la historia, la mal llamada gripe española, que causó la muerte de más de 50 millones de personas en el mundo. Expertos en inmunología nos dan una visión sobre el pasado, presente y futuro de esta enfermedad que aún no cuenta con una vacuna universal.
Linda-Gail Bekker lleva toda su vida estudiando el VIH y la tuberculosis en el continente africano. Esta activista comunitaria de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) acaba de recibir el Premio Desmond Tutu 2018 a la Investigación para la Prevención del VIH y los Derechos Humanos durante el congreso mundial de la enfermedad, celebrado esta semana en Madrid.
Investigadores españoles recuerdan que la gripe no es una enfermedad banal e insisten en la importancia de la vacuna en los principales grupos de riesgo. La vacuna antigripal, incluso en años en los que la efectividad es menor de lo esperado, reduce la transmisión, la gravedad de la enfermedad y evita muertes.