Cinco artículos publicados esta semana sugieren que no hay razón para moderar el consumo de carne roja y procesada, como dictan las recomendaciones de salud. Especialistas de todo el mundo, incluidos los de la Sociedad Española de Epidemiología, han criticado que las nuevas conclusiones no son correctas, que estos nuevos estudios no aportan ningún dato que no fuese ya conocido. Repasamos sus puntos débiles.
María Butí, jefa clínica del Servicio de Hepatología y Medicina Interna del Hospital Universitario Vall d'Hebron, es una de las científicas más citadas del mundo. Está especializada en la enfermedad hepática grasa no alcohólica, la dolencia de salud de más rápido crecimiento en Europa, que celebra su cumbre europea en Sevilla.
Tras tres alertas por la presencia de listeria en carne mechada, parece que lo peor ha pasado. A falta de saber qué ha fallado para que el alimento contaminado llegara al mercado, el epidemiólogo Pere Godoy pide revisar a fondo los protocolos y extremar las medidas para que no vuelva a ocurrir.
Investigadores del CSIC y otros centros europeos han analizado los determinantes genómicos de la especiación y propagación de la tuberculosis. Los resultados amplían los conocimientos sobre la evolución de las bacterias que causan esta enfermedad tanto en animales como en humanos.
Investigadores españoles han demostrado que la exposición ambiental durante el embarazo a contaminantes orgánicos persistentes, incluso a niveles bajos, puede afectar el desarrollo genital y dar lugar a alteraciones del tracto reproductivo en la descendencia. El trabajo ha recopilado muestras de sangre de 355 mujeres durante el embarazo y la siguiente evolución de 43 bebés.
En un estudio publicado en Nature Microbiology, investigadores de IrsiCaixa han descubierto que el virus del Ebola utiliza un receptor celular igual que el VIH para invadir las células mieloides del sistema inmunitario, desde donde se expande hacia otros tejidos. Estos nuevos anticuerpos, actualmente en fases preclínicas, podrían formar parte en un futuro de nuevas estrategias antivirales preventivas o terapéuticas.
Una persona que empiece a fumar a los 12 años tiene más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y de mortalidad que una que lo haya hecho a partir de los 18. En Europa los jóvenes se inician en el hábito a los 16,6 años de media. Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad coronaria e ictus respecto a los no fumadores.
El estudio de casi 300 autopsias realizadas en Mozambique y Brasil muestra que el 57 % resultaron positivas para VIH y, de ellas, el 10% murieron a causa de infección por criptococo. Para la mayoría de pacientes no se sospechó la infección y el 75% de los mismos murieron en la primera semana tras ingresar al hospital.
Un estudio muestra por primera vez que, cuanto mayor es la avidez de ciertos anticuerpos generados por la vacuna RTS,S contra la malaria, mayor resulta la protección conferida. El estudio, publicado en Nature Communications, proporciona información importante para guiar el diseño de futuras vacunas más eficaces.
Un estudio realizado en 782 parejas gais durante una media de dos años concluye que el riesgo de transmisión del virus en estas parejas en las que solo uno de sus miembros tiene la infección es cero si se sigue adecuadamente el tratamiento antirretroviral.