Una persona que empiece a fumar a los 12 años tiene más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y de mortalidad que una que lo haya hecho a partir de los 18. En Europa los jóvenes se inician en el hábito a los 16,6 años de media. Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad coronaria e ictus respecto a los no fumadores.
El estudio de casi 300 autopsias realizadas en Mozambique y Brasil muestra que el 57 % resultaron positivas para VIH y, de ellas, el 10% murieron a causa de infección por criptococo. Para la mayoría de pacientes no se sospechó la infección y el 75% de los mismos murieron en la primera semana tras ingresar al hospital.
Un estudio muestra por primera vez que, cuanto mayor es la avidez de ciertos anticuerpos generados por la vacuna RTS,S contra la malaria, mayor resulta la protección conferida. El estudio, publicado en Nature Communications, proporciona información importante para guiar el diseño de futuras vacunas más eficaces.
Un estudio realizado en 782 parejas gais durante una media de dos años concluye que el riesgo de transmisión del virus en estas parejas en las que solo uno de sus miembros tiene la infección es cero si se sigue adecuadamente el tratamiento antirretroviral.
Investigadores españoles vinculan la alteración de tres moléculas con la aparición y recurrencia de fibrilación auricular, presente en 33,5 millones de personas en el mundo. Los expertos han descubierto que, mediante un análisis de sangre, se puede predecir la aparición de esta dolencia cardíaca, que en España tiene más del 4% de la población mayor de 40 años.
Una investigación de ISGlobal de Barcelona concluye que la administración del fármaco ivermectina en ganado en África occidental bajo el Sahel, particularmente Burkina Faso, Guinea, Benín y Togo, tendría un gran impacto en el freno de la transmisión de la malaria. Esta zona tiene una alta prevalencia en esta enfermedad.
La producción, el tráfico y el consumo de estupefacientes no paran de crecer, como se ha advertido en la reunión anual de la comisión de drogas de la ONU en Viena. Los países están divididos entre los más y los menos punitivos. Numerosos expertos alertan de que seguir castigando el consumo propio es un obstáculo que fomenta los prejuicios y la discriminación.
Los primeros datos europeos sobre la efectividad de la vacuna antigripal evidencian una tasa de protección de entre un 32 y un 43% frente a la gripe A en atención primaria, y entre el 34 y el 38% en mayores hospitalizados. Estos resultados refuerzan las recomendaciones nacionales e internacionales de vacunación.
La revista Nature ha publicado el caso de un paciente con VIH que se sometió a un trasplante de células madre debido a un linfoma y lleva 18 meses en remisión del virus a pesar de no tomar la medicación.Hasta la fecha, el único caso de curación es el del paciente de Berlín, en 2009.
Investigadores de varias instituciones europeas han descubierto que la infección por virus causa una reconfiguración de las proteínas celulares implicadas en el metabolismo del ARN. Estos resultados podrían aplicarse en el diseño de agentes antivirales usando como dianas proteínas celulares que sean dispensables para las células pero necesarias para el virus.