La OMS declaró ayer por la noche la “emergencia de salud pública de importancia internacional” por la epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV iniciada hace un mes en Wuhan. El objetivo es frenar la diseminación del virus, sin embargo, el organismo no recomienda limitar los viajes.
La responsable de Enfermedes Emergentes de la OMS ha alertado sobre la “gran cantidad” de bulos y desinformación acerca de la epidemia iniciada en China. Planteamos las principales dudas sobre este virus, respondidas por fuentes fiables.
La Organización Mundial de la Salud concluyó ayer una puesta al día sobre la epidemia provocada por el nuevo coronavirus 2019-nCov, iniciada el pasado diciembre en China, sin declarar la emergencia internacional. El Comité de Emergencia asesor, integrado por una veintena de expertos de 15 países, se reunirá de nuevo hoy.
La congestión nasal, los estornudos y otras molestias típicas de la rinitis son más graves para los habitantes de regiones con niveles elevados de polución. A pesar de que se trata de una enfermedad no mortal, supone un desafío importante para la salud pública y está vinculada a un deterioro en la vida cotidiana de quienes la sufren.
Desde diciembre de 2019, un nuevo virus se extiende en Asia. Las cifras de afectados aumentan cada día y las autoridades temen un pico de crecimiento coincidiendo con la próxima celebración del nuevo año chino. Mientras la OMS delibera si decreta o no la emergencia de salud pública, conseguir una vacuna eficaz lo antes posible podrá ser definitivo para frenar esta epidemia.
Un nuevo estudio identifica los mecanismos que permiten a la bacteria de transmisión sexual Mycoplasma genitalium persistir en condiciones en que la disponibilidad de metales es muy limitada, una circunstancia a la que ha de enfrentarse al infectar a los humanos. El descubrimiento permitirá desarrollar terapias contra este patógeno, que afecta al tracto urogenital y se está volviendo resistente a los antibióticos.
Un estudio basado en los datos de más de 2.300 habitantes de siete provincias españolas concluye que las mujeres muestran una fuerte relación entre la aparición de sobrepeso y obesidad y la falta de acceso a los espacios verdes urbanos, como parques o jardines. Sin embargo, esta relación no se da en hombres.
Las regiones altamente endémicas para el chagas muchas veces no cuentan con laboratorios suficientemente equipados. Un nuevo estudio confirma cómo unir dos pruebas rápidas podría facilitar el diagnóstico de personas crónicamente infectadas.
La eficacia de la dieta mediterránea depende del perfil genético de cada persona. Un nuevo estudio ha comprobado cómo cada individuo se beneficia de forma diferente de la ingesta de la misma cantidad de un antioxidante natural, el tirosol. Esto abre la puerta a una personalización de las cantidades recomendadas de consumo.