Una investigación con 30.000 niños y niñas de siete países europeos no ha hallado relación entre la exposición a la contaminación atmosférica durante el embarazo y los síntomas de déficit de atención e hiperactividad. Sin embargo, los autores consideran que hay que seguir investigando esta posible relación y confirmar si la polución podría tener efectos perjudiciales en el desarrollo neuropsicológico.
Un estudio con participación española demuestra que la gravedad de los pacientes obesos es, en muchas ocasiones, clasificada erróneamente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los expertos insisten en que esto se debe a desviaciones respecto a los valores de partida.
Unos fragmentos pequeños de ARN se han revelado como factores reguladores en un mecanismo de control de la virulencia de la salmonela, una bacteria patógena que es el agente causante de una de las gastroenteritis bacterianas con mayor incidencia. El estudio ha sido liderado por la Universidad de Barcelona.
Un estudio sitúa la exposición de niños y niñas europeos a campos electromagnéticos muy por debajo del máximo recomendado. Las mediciones obtenidas de más de 500 infantes de cinco países, incluyendo España, comprenden diferentes fuentes como teléfonos móviles, antenas de telefonía móvil y wifi.
El ébola llega a una zona urbana de la República Democrática del Congo. Así ha afirmado la Organización Mundial de la Salud en un comunicado, en el que muestra su preocupación por una posible propagación del virus. Hasta el pasado 15 de mayo, se han reportado un total de 44 casos: 3 confirmados, 20 probables y 21 sospechosos.
Investigadores españoles han relacionado el desarrollo de diabetes tipo 2 con un cambio y una diversidad más reducida en las bacterias intestinales de personas con enfermedad arterial coronaria. Los autores indican que se trata de un nuevo objetivo terapéutico para el tratamiento y prevención de patologías cardiometabólicas complejas a través de la regulación del sistema inmune.
Epidemiólogos y geólogos españoles han encontrado asociaciones entre el número de muertes por tumores de esófago y zonas donde abunda el plomo, cánceres de pulmón y terrenos con más cobre, tumor cerebral con arsénico, y de vejiga con cadmio. Estos vínculos estadísticos no indican una relación causa-efecto, pero según los investigadores, se debería analizar la influencia de la composición de los suelos en la distribución geográfica de los tumores.
Irregularidades en la proteína de la envoltura del VIH explican que un grupo de pacientes haya podido evitar la progresión de la infección durante 25 años sin necesidad de tratamiento. Así concluye un estudio, realizado por investigadores españoles, que confirma por primera vez cómo los defectos de un virus se heredan de un individuo a otro e, incluso, determinan la evolución clínica de los pacientes al provocar que la infección no avance.
La mefloquina es más eficaz que el tratamiento actualmente recomendado para prevenir la infección por malaria en mujeres embarazadas que viven en países endémicos del África subsahariana. Sin embargo, el porcentaje elevado de reacciones adversas representa una barrera para su uso. Estas son las conclusiones de una revisión sistemática y un metaanálisis realizados por ISGlobal, centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”. Los científicos pretenden ahora evaluar otros fármacos alternativos que tengan el mismo efecto antimalárico y menos efectos secundarios.