La cisticercosis, una infección causada por las larvas de la tenia del cerdo, es la principal causa de convulsiones y epilepsia en América Latina, Asia y África. En Europa los casos se han vuelto más frecuentes en los últimos años debido a los viajes. Ahora, investigadores del Instituto de Salud Carlos III han evaluado por primera vez el impacto de las hospitalizaciones por esta enfermedad en España.
Un equipo de investigación internacional ha utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx) tiene en el desarrollo del asma infantil. Los resultados atribuyen hasta el 38% de los casos de asma infantil a la contaminación atmosférica y hasta el 24% específicamente a la contaminación procedente del tráfico.
Un nuevo estudio realizado en España revela que la cantidad de carne consumida y determinados hábitos en su cocinado se relacionan con el riesgo de padecer cáncer de mama. La investigación, integrada en el proyecto MCC-Spain, refuerza la idea de que la dieta es un factor de riesgo que puede modificarse para mejorar la prevención de esta enfermedad.
Un estudio muestra por primera vez una relación entre la exposición a la contaminación del aire durante los meses de gestación y alteraciones en el cerebro y menor capacidad cognitiva en niños y niñas. El trabajo revela que los niveles de polución asociados a dichas modificaciones cerebrales estaban dentro de los valores considerados como seguros.
Las infecciones por sarampión han repuntado. Después de alcanzar en Europa mínimos históricos en 2016, el año pasado se cuadriplicaron los casos con más de 20.000 personas afectadas y 35 muertes. La pérdida del respeto a la enfermedad ha propagado teorías nada científicas que cuestionan la importancia de la vacunación. Pero el virus no descansa.
Los espacios verdes durante la infancia se asocian con cambios estructurales beneficiosos en la anatomía del cerebro. Así concluye un estudio realizado en Cataluña, que muestra por primera vez cómo la exposición prolongada al verdor se relaciona positivamente con el volumen de materia blanca y gris.
Un equipo internacional de investigadoras ha recomendado la promoción de la actividad física después de un empeoramiento de los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC. Los resultados revelan que dicha caída en el ejercicio tiene un efecto importante y duradero.
Un nuevo estudio refuerza la evidencia epidemiológica del vínculo entre actividad física y salud respiratoria. El trabajo, liderado por investigadores de Cataluña, resalta cómo las asociaciones entre actividad física y función pulmonar solo se encontraron entre las personas fumadoras, lo que sugiere la existencia de un mecanismo biológico relacionado con la inflamación.
Un nuevo estudio realizado en 20 hospitales españoles muestra la efectividad de las vacunaciones repetidas anualmente para evitar los casos más graves y la mortalidad por el virus de la gripe en las personas mayores. Los resultados muestran que los pacientes mayores de 65 años vacunados tuvieron una protección del 31% para prevenir ingresos hospitalarios por gripe no grave, un 74% para evitar ingresos en UCI, y un 70% para prevenir fallecimientos asociados a la gripe.
Coincidiendo con el Día Mundial del Sida, los expertos en VIH hacen examen de conciencia para valorar la situación en la que se encuentra el tratamiento de la enfermedad y el pronóstico de las personas infectadas. Hoy, el abordaje del virus ha conseguido cronificar la enfermedad, pero solo en España en 2016 se notificaron casi 10 nuevos casos al día. La mayoría fueron en hombres (83,9%), y la vía de transmisión más frecuente, la sexual.