Un trabajo dentro del marco del estudio MCC-Spain asocia la práctica regular de actividad física con una reducción del riesgo de tumores malignos de estómago. Los investigadores, que han estudiado más de 3.600 participantes de 10 regiones españolas, revelan que las personas que dedican más tiempo a las tareas domésticas tienen un riesgo un 50% menor que las menos activas.
El transporte da empleo a 10 millones de personas solamente en Europa, donde se le atribuye un 5% del PIB. De ahí que sea importante valorar sus consecuencias para la salud. El III Congreso Internacional de Transporte y Salud, celebrado estos días en Barcelona, analiza los impactos de las exposiciones relacionadas con el transporte y con la vida urbana sobre la salud.
El mayor análisis genómico realizado hasta la fecha sobre el virus del Zika –tanto de pacientes infectados como del mosquito vector– revela su evolución y trayectoria por el continente americano en su última gran epidemia, que puso en jaque al mundo entre 2015 y 2016. Este hallazgo, recogido en tres artículos publicados esta semana en la revista Nature, pretende optimizar la vigilancia de futuras pandemias.
Un grupo de científicos españoles investiga cómo muta el VIH en los más pequeños para conseguir nuevos antivirales con más vida media y tratamientos personalizados. Solo en la actualidad hay más de 24 millones de personas afectadas en el mundo y 3 millones de ellos son niños.
Un estudio realizado en más de 1.500 personas de tres ciudades europeas analiza cómo la cercanía a los espacios verdes es beneficiosa para las tareas cognitivas en las personas adultas. Los resultados, publicados en Environmental Research, se enmarcan dentro del proyecto europeo PHENOTYPE.
En 2015 murieron aproximadamente 429.000 personas en África, la mayoría niños pequeños. / US Army Africa.
Un estudio de la Universidad de Alcalá y el Instituto Catalán de Oncología, entre otras instituciones, desvela que el consumo del tabaco tradicional entre los fumadores ha descendido un 17,3%, mientras que el de liar se ha multiplicado por once.
Científicos de la Universidad de Valencia, en colaboración con investigadores uruguayos, han determinado el origen y expansión en Sudamérica de la fascioliasis, una enfermedad emergente que afecta a 17 millones de personas. El trabajo demuestra que el caracol de agua dulce que la transmite es diferente en los diversos países sudamericanos y revela, mediante estudios moleculares, que el origen de la afección está en Uruguay, como consecuencia de la introducción del parásito durante la colonización española.
Las personas fumadoras tienen un mayor riesgo de morir por enfermedad cardiovascular cuando se exponen a altos niveles de contaminación atmosférica. Esta es la conclusión de un estudio en el que ha participado el Instituto de Salud Global de Barcelona, que analiza los efectos de la exposición a las partículas finas (PM 2.5) en personas fumadoras y no fumadoras.