Una mejor planificación urbana y del transporte evitaría un 13% de la carga total de enfermedad en Barcelona. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo, si se cumplieran las recomendaciones internacionales, Barcelona podría evitar cada año casi 1.700 casos de enfermedades cardiovasculares, más de 1.300 casos de hipertensión, cerca de 850 casos de ictus y 740 casos de depresión, entre otros.
Según un estudio del centro catalán ISGlobal, la exposición ambiental al dióxido de nitrógeno durante el embarazo, y en menor medida tras el nacimiento, se relaciona con un retraso de hasta casi dos meses en el desarrollo de la capacidad de atención de niños y, sobre todo, niñas de entre 4 y 5 años. Los vehículos son una de las principales fuentes de este contaminante, y algunas marcas han trucado los valores reales de emisión.
El proyecto europeo SHAMISEN trabaja para mejorar, en el caso de accidente nuclear, el seguimiento médico y las condiciones de vida de las poblaciones afectadas sin generar daños colaterales o ansiedad innecesaria. Participantes de 19 instituciones europeas y japonesas hicieron un análisis crítico de la respuesta a accidentes previos, particularmente en Chernóbil y Fukushima. El resultado es un documento de 28 recomendaciones para optimizar la respuesta a un accidente de radiación.
Investigadores españoles han descubierto nuevas diferencias entre los dos tipos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los resultados, publicados en Scientific Reports, alertan sobre la necesidad de mejorar los tratamientos contra el VIH-2. La Organización Mundial de la Salud estima que hay en el mundo casi 37 millones de personas que viven con VIH.
Un trabajo dentro del marco del estudio MCC-Spain asocia la práctica regular de actividad física con una reducción del riesgo de tumores malignos de estómago. Los investigadores, que han estudiado más de 3.600 participantes de 10 regiones españolas, revelan que las personas que dedican más tiempo a las tareas domésticas tienen un riesgo un 50% menor que las menos activas.
El transporte da empleo a 10 millones de personas solamente en Europa, donde se le atribuye un 5% del PIB. De ahí que sea importante valorar sus consecuencias para la salud. El III Congreso Internacional de Transporte y Salud, celebrado estos días en Barcelona, analiza los impactos de las exposiciones relacionadas con el transporte y con la vida urbana sobre la salud.
El mayor análisis genómico realizado hasta la fecha sobre el virus del Zika –tanto de pacientes infectados como del mosquito vector– revela su evolución y trayectoria por el continente americano en su última gran epidemia, que puso en jaque al mundo entre 2015 y 2016. Este hallazgo, recogido en tres artículos publicados esta semana en la revista Nature, pretende optimizar la vigilancia de futuras pandemias.
Un grupo de científicos españoles investiga cómo muta el VIH en los más pequeños para conseguir nuevos antivirales con más vida media y tratamientos personalizados. Solo en la actualidad hay más de 24 millones de personas afectadas en el mundo y 3 millones de ellos son niños.
Un estudio realizado en más de 1.500 personas de tres ciudades europeas analiza cómo la cercanía a los espacios verdes es beneficiosa para las tareas cognitivas en las personas adultas. Los resultados, publicados en Environmental Research, se enmarcan dentro del proyecto europeo PHENOTYPE.