Investigadores de EE UU han descubierto que algunas células de la mucosa del sistema reproductor y del tracto intestinal ayudan a que el virus del VIH llegue hasta las células inmunes, aumentando su capacidad de infección. Entender el papel que juegan estas células en la transmisión del virus puede conducir al descubrimiento de nuevos métodos de prevención, según los autores.
Un nuevo dispositivo, probado con suero humano y patentado por el CSIC, permite detectar el VIH tan solo una semana después del contagio y obtener los resultados clínicos en menos de cinco horas. La detección temprana es clave para optimizar la eficacia de los antirretrovirales y prevenir la propagación de la enfermedad.
Investigadores de Cataluña han identificado un nuevo mecanismo antibacteriano que protege los macrófagos —unas células defensivas del sistema inmunitario— contra las infecciones de la bacteria Salmonella enterica serovar Typhimurium, un patógeno relacionado con diversas enfermedades gastrointestinales.
Los efectos sobre el desarrollo neurológico a largo plazo de la contaminación atmosférica ya han sido puestos de manifiesto en numerosos estudios. Ahora, una nueva investigación señala también las fluctuaciones a corto plazo que causa la polución en la función de atención en niños y niñas.
Un equipo de investigadores españoles ha descrito marcadores de oxidación para comprender mejor cómo se produce el síndrome metabólico, que afecta al 20% de la población española. Estos marcadores podrían ser utilizados en la práctica clínica para identificar precozmente a personas con elevado riesgo de enfermar en las que actuar pronto para evitar las consecuencias nocivas de este síndrome.
Las poblaciones víricas pueden evolucionar de tal forma que perjudiquen más al hombre que a la mujer, según muestra el modelo epidemiológico desarrollado por dos científicos de la Universidad de Londres, uno de ellos español. Sus resultados revelan que el HTLV-1, asociado a la leucemia en humanos, ataca menos a las mujeres cuando estas favorecen la transmisión a sus hijos durante el parto o la lactancia.
En el torrente sanguíneo, cuando el VIH se acerca a una célula para infectarla, tiene que fusionar su membrana con la cubierta sana de esta para introducir su material genético y propagar la infección. Un equipo de investigadores en el que participa la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto que alterar la estructura de esta membrana podría ser clave para bloquear el contagio, lo que abre la puerta al diseño de nuevas armas contra la expansión del virus.
El informe Migración y salud en España, elaborado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), se hace eco de la evidencia científica en la materia y propone recomendaciones de mejora en áreas como la salud laboral, las enfermedades infecciosas, la salud mental, el acceso a la atención sanitaria o la salud sexual y reproductiva.
Una revisión a gran escala evidencia la relación entre contaminación atmosférica provocada por el tráfico rodado y el desarrollo de asma infantil. Los datos estiman que el asma afecta a 334 millones de personas en todo el mundo y que la prevalencia del asma infantil ha aumentado significativamente desde los años 50.