Una nueva investigación, la más completa de metabolitos urinarios y peso fetal que se ha hecho hasta la fecha, afirma cómo la orina puede predecir el crecimiento fetal. El trabajo también indica cómo ciertos hábitos de vida –niveles de actividad física, vitamina D, consumo de café y exposición al tabaquismo– y las exposiciones ambientales podrían ser potenciales áreas de intervención para promover un peso saludable al nacer.
La esquistosomiasis urogenital es una enfermedad tropical causada por un gusano que se transmite a las personas a través de caracoles de río infectados. La alarma saltó en Europa cuando se detectó en Córcega (Francia). Las autoridades francesas han detectado el foco en colaboración con expertos españoles.
Hacer deporte es bueno para la salud, pero menos si hay mucha contaminación atmosférica. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo los beneficios inmediatos en las vías respiratorias de la actividad física se ven reducidos a corto plazo en los casos de mayor exposición a la polución causada por el tráfico.
El VIH-1, causante de la mayoría de infecciones por el virus del sida en el mundo, saltó desde el Caribe a Nueva York alrededor de 1970, lo que provocó la pandemia posterior. Así concluye un estudio que incorpora análisis históricos y genómicos y aclara el error en la identificación del hombre conocido como 'paciente cero'.
Un equipo internacional de científicos que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado dos vacunas universales contra el virus de la gripe. Las inoculaciones, que de momento no han sido probadas en ensayos clínicos, están basadas en pequeños fragmentos del virus que reconoce el sistema inmune y podrían alcanzar una cobertura de protección del 95% en Estados Unidos y de entre el 88% y el 97% en el resto del mundo.
Un estudio internacional revela que el nivel de capacidad aeróbica de los niños y jóvenes, calculable con una prueba física denominada ‘test de ida y vuelta’, es una excelente herramienta para identificar quiénes de ellos poseen un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o un infarto de miocardio. El trabajo analiza datos de más de 9.000 niños y jóvenes de entre 8 y 19 años, procedentes de 14 países.
Le llaman ‘doctor Inmune’ porque lleva toda su vida dedicado a estudiar nuestro sistema de defensa natural. Bruce Beutler (Chicago, 1957) relata su trayectoria hasta descubrir las claves de la inmunidad innata, por lo que recibió el Premio Nobel, mientras recuerda el camino aún por recorrer: “Todavía un cuarto de la población mundial muere por enfermedades infecciosas”.
A falta de cifras oficiales, más de 250.000 personas tienen hepatitis C en España. Esta enfermedad infecciosa afecta sobre todo al hígado y no presenta síntomas en las primeras fases del contagio. Las pruebas de diagnóstico son muy sencillas pero no llegan a todo el mundo. Esta es una de las reivindicaciones del doctor Ramón Planas, jefe del servicio de digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona, quien lleva años dedicándose a mejorar la vida de los pacientes.