En 2015 se produjeron alrededor de 2,5 millones de nuevas infecciones por VIH en el mundo, un valor que permanece sin grandes cambios desde los últimos diez años. Sin embargo, los fallecimientos por esta enfermedad han disminuido de 1,8 millones en 2005 a 1,2 millones en 2015. Estos son algunos de los datos presentados en la reunión internacional sobre el sida, celebrada estos días en Durban (Sudáfrica). En España, los contagios han aumentado un 1,5% más cada año de la última década.
Infarto de miocardio, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebrovascular, neumonía, asma, EPOC y diabetes son algunas de las causas de muerte provocadas por el denso tráfico madrileño. Este es el principal resultado de un nuevo estudio del Instituto de Salud Carlos III y la Universidad Autónoma de Madrid que relaciona el exceso de ruido de las carreteras con algunas causas de muerte diaria registradas en la capital de España.
A partir del 5 de agosto Brasil, el país más afectado por el zika, acogerá los juegos olímpicos a pesar de meses de críticas y dudas. Los expertos en salud pública advierten a las delegaciones deportivas y al medio millón de personas que viajarán al país latinoamericano que el riesgo de infección por virus del Zika es 15 veces menor que por el dengue.
Una nueva investigación afirma que se podrían posponer cada año casi 3.000 muertes prematuras en Barcelona con una óptima planificación urbana y del transporte. Este es el primer estudio que cuantifica los efectos múltiples de estas variables relacionados con las exposiciones en una ciudad y su impacto en la salud.
Un estudio publicado en Environmental International y dirigida por CREAL e ISGlobal, sostiene que un número creciente de ciudades están planeando convertirse en parcialmente libres de coches privados. La medida permitiría reducir la mortalidad prematura asociada a la contaminación.
Infografía realizada a partir de los datos del Global Nutrition Report. /Efe
Son imperceptibles al ojo humano y se esconden en algunos productos de cosmética, envoltorios de plástico y alimentos. Los llamados ‘disruptores endocrinos’ interfieren en el sistema hormonal y pueden dañar la salud de humanos y otros animales. La ciencia recoge las primeras evidencias de este problema para el que la Comisión Europea propone ahora criterios científicos, con años de retraso.
Los disruptores endocrinos actúan como falsas hormonas confundiendo y desequilibrando a nuestro organismo. Infografía: José Antonio Peñas