Dos nuevos estudios evidencian la capacidad del zika para atravesar la placenta y provocar microcefalia. La investigación, publicada en la revista Cell, ha sido realizada en ratones hembra. Los resultados podrían ayudar al desarrollo de fármacos que reviertan esta anomalía, que consiste en un desarrollo insuficiente del cráneo, a menudo acompañado de atrofia cerebral.
Una investigación de pediatras de EE UU ha demostrado que el zika modifica la función de la molécula TLR3 y provoca un ‘suicidio’ celular en el cerebro. El experimento, realizado en cerebros de laboratorio, busca reducir la agresividad de la infección, que provoca microcefalias en fetos, utilizando un inhibidor. Los primeros resultados indican que las células contagiadas por el virus disminuyeron un 16% en cinco días.
El VIH produce defectos crónicos en la barrera inmunitaria del intestino. El metabolismo de algunas bacterias intestinales disminuye estas alteraciones y potencia la eficacia de los antirretrovirales. Una investigación, realizada por varias instituciones españolas, podría ayudar a diseñar nuevas terapias para la prevención de complicaciones en estos pacientes.
A sus 29 años, César Velasco podría presumir de haber sido elegido por la revista Forbes como uno de los jóvenes científicos más influyentes de Europa, pero no lo hace. Su círculo cercano elogia su capacidad todoterreno para el trabajo duro, que ha dado como resultado una carrera brillante. Meses después de haber lidiado con el ébola en Sierra Leona, Velasco es el subdirector médico del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), donde recibe a Sinc en medio de una de sus maratonianas jornadas.
Un nuevo estudio revela que la secuencia genética de una persona está relacionada con la edad en la que entra en la pubertad, en su precocidad sexual e incluso en el número de hijos que tendrá. Además, el trabajo recuerda que una pubertad muy temprana puede ocasionar problemas de salud en el futuro.
Un estudio publicado en Nature Genetics ha identificado variantes genéticas asociadas con el bienestar, los síntomas depresivos y la neurosis. Según los resultados, “la genética es solo uno de los factores que influyen en estos rasgos psicológicos. Sin embargo, el ambiente es tan importante o más que los efectos genéticos con los cuales interacciona".
Un nuevo estudio in vitro muestra que el virus del Zika afecta al desarrollo cerebral matando células precursoras de las neuronas. La investigación, publicada en Science, llega un día después de que se confirme el vínculo entre la infección con el virus durante el embarazo y los problemas cerebrales de los recién nacidos, como la microcefalia.
El análisis de más de medio millón de genomas ha permitido identificar a trece individuos que repelen de forma natural ciertas patologías asociadas a mutaciones. Estos sujetos no saben y nunca sabrán que son privilegiados genéticos, pero podrían ser la clave para encontrar patrones de protección frente a graves dolencias, como la fibrosis quística.