El consumo de pescado durante el embarazo, por encima del límite recomendado, presenta beneficios en el desarrollo neuropsicológico de los niños. Así lo indica un estudio liderado por expertos españoles y publicado en American Journal of Epidemiology.
A pesar que la OMS había anunciado esta misma semana el fin de la pandemia provocada por el virus del ébola, un día después la misma institución confirmaba un nuevo caso en Sierra Leona. / EFE
Apenas un día después de que la OMS informara del fin del brote de enfermedad por el virus del Ebola en Liberia y anunciara la rotura de todas las cadenas de transmisión conocidas en África occidental, la misma institución ha confirmado esta mañana un nuevo caso en Sierra Leona.
La OMS ha anunciado hoy el fin de la epidemia del virus del Ébola cuando se cumplen 42 días desde que el último afectado por la enfermedad en Liberia diera negativo por segunda vez. No obstante, la institución asegura que aún queda mucho por hacer y que la prevención y respuesta ante posibles nuevos brotes “es una responsabilidad que requiere la colaboración de todos”.
El zika, un virus transmitido por el mosquito del dengue, está generando el pánico entre las embarazadas en Brasil, ante el alarmante aumento del número de niños nacidos con un cerebro más pequeño de lo normal: 3.530 casos en los últimos meses. Cientos de investigadores trabajan contra el reloj para averiguar si este virus, hasta ahora considerado poco agresivo, es el origen del terrible brote.
La ley antitabaco de 2011 no ha conseguido reducir la presencia de nicotina en el organismo de los niños. La clave está en que ahora los españoles fuman más en sus hogares y en los coches, y en presencia de sus hijos. El número de familias con al menos un miembro fumador se incrementó del 39% en 2005-2006 al 50,8% en 2011-2012.
Científicos españoles han desarrollado pruebas simplificadas del síndrome de la apnea-hipopnea del sueño a partir del análisis automático de diferentes tipos de señales fisiológicas, principalmente el nivel de saturación de oxígeno en sangre y el flujo aéreo. El objetivo es realizar las pruebas para la detección en el propio domicilio del paciente, reducir la complejidad en el diagnóstico y disminuir así el coste sanitario y las listas de espera.
Un nuevo estudio español sobre la prescripción diferida de antibióticos a pacientes con infecciones respiratorias agudas no complicadas afirma que, en las estrategias diferidas, los pacientes presentaron síntomas con una severidad y una duración ligeramente mayor, pero clínicamente similar, a los de la prescripción inmediata. Además, mostraron una reducción de más del 60% del consumo de antibióticos en comparación con estos últimos.
Los resultados de un nuevo estudio, publicado en The Lancet Respiratory Medicine, sugieren que la exposición a la contaminación atmosférica y el hollín en las primeras etapas o en el útero puede contribuir a aumentar la incidencia de asma en la infancia.