La ausencia de vacunas frente a la peste porcina africana dificulta aún más el control de esta enfermedad. La enorme complejidad del virus que la causa, el Virus Atenuado de la Peste Porcina Africana, y la ausencia casi total de conocimiento sobre los mecanismos que contribuyen a la protección frente a este patógeno, explica al menos en parte esta carencia. Un equipo de científicos españoles aporta luz sobre el tratamiento en un nuevo trabajo.
Un nuevo estudio revela que el 61% de los niños en edad escolar de Cubal, un municipio de Angola, tienen huevos del gusano causante de la esquistosomiasis. El foco de infección podría estar en el río, ya que sus aguas no se tratan y los habitantes lo utilizan para bañarse. La investigación permitirá solicitar ayudas a la OMS para administrar tratamiento sistemático en las escuelas.
El mundo se está convirtiendo en un lugar más seguro para vivir ya que se han reducido en un tercio la cifra mundial de lesiones, según las conclusiones de un estudio publicado en la revista Injury Prevencion. En casi todas las regiones del mundo, las tasas de lesiones fueron mayores en hombres que en mujeres y casi 5 millones de personas murieron a causa de sus heridas.
Hoy finaliza en Madrid el VII Congreso Nacional de GeSida, foro de debate sobre los aspectos científicos de la infección por VIH en España. José Alcamí, responsable de la unidad de inmunopatología del sida en el Instituto de Salud Carlos III, habla con Sinc sobre la cura funcional del virus que, según datos de la OMS, padecen 40 millones de personas en el mundo.
Un nuevo estudio, publicado en Environmental Health Perspectives, analiza los accidentes con víctimas en episodios de calor en Cataluña entre 2000 y 2011. Liderado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, el trabajo concluye que las olas de calor y el aumento de la temperatura incrementan los accidentes automovilísticos que involucran factores de rendimiento asociados a la conducción.
El antrirretroviral Truvada ha sido sometido a distintos estudios en los últimos años que han demostrado su eficacia para prevenir el VIH cuando el medicamento se ingiere de manera diaria. Una nueva investigación, liderada por la Universidad de Montreal, indica que aunque el fármaco se tome solamente cuando se producen relaciones de riesgo también reduce la posibilidad de transmisión del virus en un 86%.
La prevención del sida continúa siendo una asignatura pendiente. Las chemsex, fiestas privadas donde se mezclan drogas y sexo entre hombres, lo hacen más difícil todavía al aumentar el riesgo potencial de infección. Las instituciones sanitarias hablan ya de marcar esta nueva tendencia como una prioridad en salud pública.
La prueba cutánea de la tuberculina o método de Mantoux determina si una persona está infectada por tuberculosis. Una nueva prueba, llamada C-TB y desarrollada con la participación de 13 centros de Cataluña, Galicia y País Vasco, ha logrado una especificidad superior al método de diagnóstico actual, según los resultados de un ensayo clínico de fase III.