La ley antitabaco de 2011 no ha conseguido reducir la presencia de nicotina en el organismo de los niños. La clave está en que ahora los españoles fuman más en sus hogares y en los coches, y en presencia de sus hijos. El número de familias con al menos un miembro fumador se incrementó del 39% en 2005-2006 al 50,8% en 2011-2012.
Científicos españoles han desarrollado pruebas simplificadas del síndrome de la apnea-hipopnea del sueño a partir del análisis automático de diferentes tipos de señales fisiológicas, principalmente el nivel de saturación de oxígeno en sangre y el flujo aéreo. El objetivo es realizar las pruebas para la detección en el propio domicilio del paciente, reducir la complejidad en el diagnóstico y disminuir así el coste sanitario y las listas de espera.
Un nuevo estudio español sobre la prescripción diferida de antibióticos a pacientes con infecciones respiratorias agudas no complicadas afirma que, en las estrategias diferidas, los pacientes presentaron síntomas con una severidad y una duración ligeramente mayor, pero clínicamente similar, a los de la prescripción inmediata. Además, mostraron una reducción de más del 60% del consumo de antibióticos en comparación con estos últimos.
Los resultados de un nuevo estudio, publicado en The Lancet Respiratory Medicine, sugieren que la exposición a la contaminación atmosférica y el hollín en las primeras etapas o en el útero puede contribuir a aumentar la incidencia de asma en la infancia.
La ausencia de vacunas frente a la peste porcina africana dificulta aún más el control de esta enfermedad. La enorme complejidad del virus que la causa, el Virus Atenuado de la Peste Porcina Africana, y la ausencia casi total de conocimiento sobre los mecanismos que contribuyen a la protección frente a este patógeno, explica al menos en parte esta carencia. Un equipo de científicos españoles aporta luz sobre el tratamiento en un nuevo trabajo.
Un nuevo estudio revela que el 61% de los niños en edad escolar de Cubal, un municipio de Angola, tienen huevos del gusano causante de la esquistosomiasis. El foco de infección podría estar en el río, ya que sus aguas no se tratan y los habitantes lo utilizan para bañarse. La investigación permitirá solicitar ayudas a la OMS para administrar tratamiento sistemático en las escuelas.
El mundo se está convirtiendo en un lugar más seguro para vivir ya que se han reducido en un tercio la cifra mundial de lesiones, según las conclusiones de un estudio publicado en la revista Injury Prevencion. En casi todas las regiones del mundo, las tasas de lesiones fueron mayores en hombres que en mujeres y casi 5 millones de personas murieron a causa de sus heridas.
Hoy finaliza en Madrid el VII Congreso Nacional de GeSida, foro de debate sobre los aspectos científicos de la infección por VIH en España. José Alcamí, responsable de la unidad de inmunopatología del sida en el Instituto de Salud Carlos III, habla con Sinc sobre la cura funcional del virus que, según datos de la OMS, padecen 40 millones de personas en el mundo.
Un nuevo estudio, publicado en Environmental Health Perspectives, analiza los accidentes con víctimas en episodios de calor en Cataluña entre 2000 y 2011. Liderado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, el trabajo concluye que las olas de calor y el aumento de la temperatura incrementan los accidentes automovilísticos que involucran factores de rendimiento asociados a la conducción.