Un nuevo estudio confirma que los espacios naturales tienen un impacto positivo en el comportamiento de los niños. El trabajo se basó en una muestra de 2.111 niños en edad escolar, de 7 a 10 años, de 36 escuelas de Barcelona.
Llegada del religioso y médico español Manuel García Viejo, infectado de ébola, a la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), en un avión medicalizado desde Sierra Leona para ser tratado de su enfermedad en el hospital Carlos III . / EFE
Un investigador español ha colaborado en un análisis matemático, publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine, que concluye que la terapia conjunta frente al VIH en pacientes que además tienen hepatitis C aumenta el éxito en la lucha contra ambas infecciones. Entre ocho y nueve millones de personas en el mundo sufren sida y hepatitis C al mismo tiempo.
La obesidad en niños puede verse reducida al vivir cerca de zonas verdes. Así lo indica una nueva investigación, que subraya cómo dependiendo del tipo de espacio verde los beneficios podrían ser mayores, aunque también pueden aumentar las alergias en los niños.
En la imagen, la ambulancia que ha trasladado a la médico cooperante española. / Efe
Entre el 2000 y 2011, el número anual de casos de dengue, una enfermedad viral transmitida esencialmente por mosquitos como Aedes aegypti, pasó de 1.714 a 15.424 en México, según un trabajo de científicos de ese país. La circulación del virus en la última década es más amplia y la tasa de incidencia han experimentado un importante aumento.
Las consultas que los internautas realizan a Wikipedia sirven para monitorear enfermedades e incluso para predecir la aparición y evolución de epidemias, ya que los ciudadanos se informan en la red antes de acudir al médico. Científicos de EE UU han publicado una investigación en la que presentan una serie de casos que lo prueban. Por ejemplo, fueron capaces de prever la evolución del dengue en Brasil hasta con cuatro semanas de adelanto.
Un nuevo estudio afirma que se siguen detectando restos de compuestos organoclorados en el organismo de los jóvenes de hoy en día, a pesar de la prohibición de su uso en la década de los 70-80.
El 93,6% de los hombres y el 96,6% de las mujeres que fallecieron entre 2007 y 2011 en España por mesotelioma pleural atribuible a exposición laboral al amianto no han sido reconocidos por la Seguridad Social. Sólo el 6,4% de los hombres y el 4,4% de las mujeres lo han sido. Además, la tasa de infra-registro de los fallecidos por cáncer de bronquio y pulmón atribuibles a exposición laboral al amianto es del 98,8%.
La auxiliar de enfermería Teresa Romero, la primera contagiada por ébola en España, ha leído un comunicado antes de abandonar hoy el Hospital Carlos III de Madrid en el que ha permanecido 30 días, 25 de ellos aislada. “No sé lo que falló, ni si algo falló”, ha dicho Romero, que ha tenido palabras de gratitud hacia todo el equipo que la ha cuidado y ha pedido a los medios de comunicación que dejen trabajar a sus abogados.