La erradicación del pian, un paso más cerca gracias a un médico español
18 febrero 2015 23:00
ISGlobal

El prestigioso The New England Journal of Medicine publica los resultados de un estudio que demuestra que la estrategia de la Organización Mundial de la Salud para erradicar el pian es eficaz. Esta patología afecta principalmente a la piel y los huesos de los niños y puede producir deformaciones óseas severas. El trabajo ha sido liderado por investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona.

Epidemiología
De izquierda a derecha: Ingrid González, Glòria Garrabou, Marc Catalán, Alba Jerez, Josep Maria Grau, Ester Tobías, Francesc Cardellach, Diana Juárez, Constanza Morén y Mariona Guitart. / Hospital Clinic
Fotografía
Miembros del equipo de Investigación Muscular y Función Mitocondrial del Hospital Clínico de Barcelona
18 febrero 2015 9:04

De izquierda a derecha: Ingrid González, Glòria Garrabou, Marc Catalán, Alba Jerez, Josep Maria Grau, Ester Tobías, Francesc Cardellach, Diana Juárez, Constanza Morén y Mariona Guitart. / Hospital Clinic

Los virus son uno de los principales agentes tóxicos para las mitocondrias. / Fotolia
Pueden provocar problemas en el desarrollo del bebé
Gran cantidad de tóxicos mitocondriales atraviesan la barrera de la placenta
18 febrero 2015 8:13
SINC

Investigadoras del Hospital Clínico de Barcelona han revisado diez años de estudios científicos sobre toxicidad mitocondrial en embarazadas. La exposición a agentes tóxicos, como virus, algunos fármacos, pesticidas, alcohol y tabaco, causa enfermedades en las mitocondrias de las que aún se sabe muy poco, y que se transmiten de la madre al feto.

Malas interpretaciones de la epigenética presionan a las embarazadas
Las madres no tienen la culpa
13 febrero 2015 9:00
Marta Palomo

Estamos habituados a leer que los hábitos de la mujer embarazada alteran los genes del bebé. Sin embargo, los estudios epigenéticos se basan en modelos animales, y los que se han hecho en humanos no demuestran ninguna relación causal. Pese a que los expertos son muy cautos al interpretar sus resultados, prensa y sociedad señalan con el dedo la conciencia de las mujeres y pasan por alto muchos otros factores, incluida la salud del padre, que influyen igual o más en la salud de las próximas generaciones.

La información de los centros de salud ayuda a Google a predecir epidemias de gripe
29 enero 2015 20:00
SINC

La búsqueda masiva de síntomas de gripe en internet ayuda a anticipar una epidemia. Investigadores estadounidenses han combinado los datos de Google con los datos tradicionales de incidencia de la enfermedad y han creado un mapa de contagio que puede ayudar a predecir un brote de gripe con una semana de antelación.

Los estudiantes de Barcelona se exponen a altos niveles de contaminación de camino a la escuela
29 enero 2015 9:34
SINC

Investigadores del CREAL han descubierto que los niveles de contaminación del aire son dos veces superiores durante los viajes a la escuela de los estudiantes (2,8 mg/m3) que en su casa (1,3 mg/m3). Asimismo, los niveles en la escuela fueron ligeramente más altos que en casa (1,3 mg/m3) en la ciudad de Barcelona.

¿Qué escudo genético protege a quienes nunca enferman?
El ADN de los superhéroes
23 enero 2015 9:00
Lucía Caballero

La biomedicina lleva años buscando las claves de enfermedades en el ADN de sus pacientes. Se han descrito miles de mutaciones relacionadas con la hipertensión, la diabetes y el alzhéimer, sin embargo, algunos científicos han decidido cambiar de perspectiva. ¿Por qué no estudiar también a los que, a pesar de poseer una herencia genética desfavorable, están sanos, para saber qué les protege? El Proyecto Resiliencia busca entre la población a esos héroes inesperados.

Un médico mira una radiografía de un paciente de tuberculosis. /Fotolia
Identifican el origen evolutivo de la resistencia a fármacos contra la tuberculosis
19 enero 2015 17:00
SINC

Un equipo científico compuesto por investigadores de 23 países apunta que la resistencia a fármacos contra la tuberculosis está impulsada en gran parte por un grupo de cepas de Mycobacterium tuberculosis del llamado linaje Beijing. Este se originó en Extremo Oriente y se ha propagado en los últimos 200 años con picos durante la Revolución Industrial y la Primera Guerra Mundial. También se registró una caída en la década de 1960 debido al auge en el uso de antibióticos.

En un proyecto internacional financiado con casi ocho millones de euros
Investigadores españoles participan en el diseño de una futura vacuna para la tuberculosis
13 enero 2015 11:22
Duvi

Investigadores del Programa de Apoyo a las Capacidades Biomédicas de la Universidade de Vigo, Biocaps, colaboran con científicos de siete países para diseñar la vacuna del futuro contra la tuberculosis. La única vacuna existente en la actualidad emplea un tipo de Mycobacterium bovis que no es completamente efectivo contra la tuberculosis pulmonar.

El Niño incrementa los casos de dengue en América Central y el Caribe
16 diciembre 2014 9:00
SINC

Investigadores brasileños han publicado un estudio que relaciona el fenómeno meteorológico de El Niño con las epidemias de dengue del continente americano. El tratamiento de estos datos por medio de sistemas geográficos de información les ha permitido establecer en qué países esta relación es más fuerte, los de América Central y el Caribe, lo cual puede estar relacionado con aspectos demográficos, sociales y económicos.