Algunos genes del sistema inmunitario han evolucionado en rumanos y personas de etnia gitana bajo los efectos de la peste negra, mientras que el mismo grupo de genes en personas del noreste de la India, de donde los gitanos provienen, no ha sufrido ningún tipo de cambio.
Investigadores del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM) y del CRESIB, centro de investigación de ISGlobal, han llevado a cabo un estudio publicado en Public Health Nutrition sobre la malnutrición infantil en una zona rural de Mozambique con datos recogidos entre 2001 y 2010.
Un grupo de investigadores han encontrado que el riesgo de la coartación de la aorta, un defecto congénito del corazón, aumenta en un 15% entre las poblaciones expuestas a los niveles más bajos y a los más altos de contaminación del aire en Barcelona. Este estudio representa un avance en los resultados publicados anteriormente.
A partir de dos dientes de 1.500 años de antigüedad, un equipo de investigadores ha demostrado que la cepa que produjo la plaga de Justiniano era independiente de la que causó la peste negra unos 800 años después y de brotes posteriores de la enfermedad. Es el genoma de un patógeno más antiguo obtenido hasta la fecha.
La revista científica Nature Medicine publica el logro de investigadores aragoneses que han colaborado en el desarrollo de fármacos basados en la espectinomicina que matan a la bacteria de la tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas que afecta a más personas en el mundo.
La incidencia de la tuberculosis, a pesar de no ser alarmante, no disminuye a medida que los inmigrantes llevan más años de residencia en un país, según un estudio publicado en el Journal of Travel Medicine que analiza la prevalencia y los factores de predicción de riesgo de enfermedades sobre la población inmigrante en la ciudad de Barcelona.
Madrid puede estar más cerca de Londres que de Málaga si el que se desplaza entre las urbes es un virus. Investigadores alemanes han desarrollado un método basado en los sistemas complejos que se basa en el tamaño de las ciudades y la frecuencia de sus conexiones aéreas para predecir el avance de una enfermedad contagiosa.