La lactancia materna completa entre seis y doce meses mejora el desarrollo de las funciones cognitivas de los niños de cuatro años, aunque todavía se desconocen los factores involucrados en su beneficio. La inteligencia de las madres, los síntomas psicopatológicos, la clase social y los ácidos grasos de calostro no explican esta asociación.
Hoy se han dado a conocer en Madrid los primeros resultados de toxicidad del ensayo clínico fase I de la vacuna preventiva contra la tuberculosis desarrollada por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur (Francia). A la espera de que se confirmen los datos dentro de unos meses, los primeros voluntarios vacunados no han presentado signos de la enfermedad. La vacuna podría empezar a aplicarse globalmente dentro de más de cinco años.
Un nuevo estudio revela que un grupo de anticuerpos recientemente descubiertos reduce la carga viral en monos rhesus infectados con el virus de la inmunodeficiencia simio-humana o SHIV. El hallazgo, publicado en Nature, impulsa los futuros ensayos clínicos en humanos.
Investigadores españoles han analizado la incidencia del asma y su relación con el índice de masa corporal y la actividad física. Los resultados revelan que las intervenciones en ambos parámetros pueden tener un impacto modesto en el riesgo de padecer asma de adulto.
Durante el período de seguimiento, 1.146 mujeres (el 1,5%) desarrollaron asma. / SINC
Durante el embarazo, la obesidad provoca mayores niveles de leptina en sangre y, por tanto, un mayor peso de los bebés al nacer. Asimismo, el sobrepeso anterior al embarazo también es un factor de riesgo de altos niveles de leptina. La obesidad infantil es uno de los problemas más graves de salud pública del siglo XXI.
En experimentos de laboratorio, investigadores de la Universidad de Duke han identificado una molécula en la leche de mujeres sanas que bloquea la infección del virus del sida. Ahora se plantean explorar alternativas basadas en esta sustancia para proteger a los bebés lactantes, ya que en los países pobres muchas mujeres no reciben antirretrovirales.
Un estudio elaborado por instituciones francesas indica que la contaminación atmosférica en Europa puede provocar nuevos casos de asma, especialmente en niños que residen a menos de 75 metros de una calle con mucho tráfico. Más del 50% de la población en grandes ciudades vive a esta distancia.
El mayor estudio europeo realizado hasta la fecha afirma que, por cada aumento de 5 microgramos por metro cúbico en la exposición a las partículas finas durante el embarazo, el riesgo de bajo peso al nacer aumenta en un 18%.