Un grupo de investigación internacional ha encontrado que el elevado número de infecciones por Plasmodium vivax en niños durante sus primeros cinco años de vida contribuye al rápido desarrollo de la inmunidad contra la malaria provocada por este parásito.
Un nuevo estudio revela que una alta concentración en sangre de ácidos grasos omega-3 no tiene beneficios para la memoria, el conocimiento o la percepción. El ensayo, elaborado por investigadores estadounidenses, incluyó a 2.157 mujeres de entre 65 y 80 años.
Una reducción del 40% en los viajes de larga duración en coche, sustituyéndolos por viajes en transporte público y en bicicleta, se traduce en un descenso anual de 127 casos de diabetes, 45 de enfermedades cardiovasculares, 30 de demencia, 16 heridos leves, 0,14 lesiones graves, 11 de cáncer de mama y 3 de cáncer de colon.
Un nuevo estudio sugiere que las enfermeras que trabajan en quirófanos tienen un mayor riesgo de asma persistente grave, probablemente a causa de la inhalación de agentes químicos procedentes de los desinfectantes de limpieza. los resultados se publican en el Journal of Occupational and Environmental Medicine.
Un estudio realizado por investigadores británicos señala que si el ganado vacuno se sometiera a un proceso de vacunación para la Escherichia coli se evitaría el 85% de las infecciones en los seres humanos. La E. coli es una bacteria que provoca graves enfermedades gastrointestinales.
Un equipo internacional de investigadores afirma que el metilmercurio procedente del consumo de pescado durante el embarazo puede tener un efecto negativo en el neurodesarrollo de los niños. El nuevo hallazgo ha sido publicado en la revista Epidemiology.
El estudio de la historia evolutiva del virus de la gripe H7N9, que surgió en humanos en China y que ha causado varias muertes en ese país recientemente, indica que los virus H7 adicionales pueden plantear riesgos no previstos en el brote actual.
Investigadores del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona publican un estudio sobre los resultados del proyecto CaDMIA, cuyo objetivo es desarrollar un procedimiento alternativo post-mortem menos invasivo que una autopsia completa para reducir la incertidumbre sobre las causas de muerte en los países en vías de desarrollo.
¿Qué nos hace distintos? ¿Qué nos diferencia de nuestros vecinos, de nuestros amigos o de desconocidos de lejanos países? Desde hace años sabemos que existen diferencias genéticas entre distintas poblaciones humanas que contribuyen a su aspecto y a una diferente susceptibilidad a las enfermedades. Un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge describe ahora que también somos distintos debido al epigenoma.
Las mujeres almacenan en su organismo niveles de DDE, principal metabolito del plaguicida diclorodifeniltricloroetano o DDT, que prácticamente duplican a los detectados en hombres. En España este plaguicida se prohibió en la década de los 80 por sus efectos nocivos sobre la salud humana.