Investigadores del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona publican un estudio sobre los resultados del proyecto CaDMIA, cuyo objetivo es desarrollar un procedimiento alternativo post-mortem menos invasivo que una autopsia completa para reducir la incertidumbre sobre las causas de muerte en los países en vías de desarrollo.
¿Qué nos hace distintos? ¿Qué nos diferencia de nuestros vecinos, de nuestros amigos o de desconocidos de lejanos países? Desde hace años sabemos que existen diferencias genéticas entre distintas poblaciones humanas que contribuyen a su aspecto y a una diferente susceptibilidad a las enfermedades. Un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge describe ahora que también somos distintos debido al epigenoma.
Las mujeres almacenan en su organismo niveles de DDE, principal metabolito del plaguicida diclorodifeniltricloroetano o DDT, que prácticamente duplican a los detectados en hombres. En España este plaguicida se prohibió en la década de los 80 por sus efectos nocivos sobre la salud humana.
Las defecaciones de felinos domésticos acumulan esporas de Toxoplasma gondii, un protozoo responsable de la toxoplasmosis, una enfermedad leve que puede ser fatal en gatos y fetos humanos. Los autores de un estudio publicado hoy en Trends in Parasitology consideran que el parásito está en expansión debido al aumento del número de mascotas y recomiendan controlar sus poblaciones.
En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para preservar la capa de ozono; el terrorista Unabomber puso una bomba en Salt Lake City y el mundo alcanzó los 5.000 millones de habitantes. Todo esto, documentado en los medios, coincidió con la creación del movimiento Act Up! formado principalmente por gais que, aunque mucho menos conocido, es uno de los artífices de que la infección por VIH sea hoy una condición crónica para quienes acceden a los tratamientos. En España, esa presión social la ejercieron hace veinte años organizaciones como Hispanosida.
Un estudio elaborado entre 2004 y 2007 revela que la prevalencia del sobrepeso es mayor entre los profesionales varones con trabajos manuales frente a los de tipo intelectual. Además muestra un incremento progresivo de la obesidad, que confirma la importancia de promover nuevos programas de prevención, educación y tratamiento.
Científicos de Barcelona han detectado una alta presencia de infección por papilomavirus en la cavidad oral, anal y el pene de los hombres seropositivos, en especial, en el ano entre pacientes con relaciones homosexuales. Los investigadores recomiendan exploraciones rutinarias de las tres áreas para todos, independientemente de su conducta sexual.
Los ratones ciervo son los transmisores de Hantavirus, un género de virus que, cuando llega a los humanos, puede producir una enfermedad pulmonar grave. Investigadores de la UNED han desarrollado un modelo matemático que calcula su propagación en estos ratones, relacionándola con los fenómenos atmosféricos de El Niño y La Niña.
En la imagen, uno de los cráneos de la Edad Media analizados. / Ben Krause-Kyora
Un grupo internacional de investigadores ha reconstruido el genoma de Mycobacterium leprae, el patógeno responsable de la lepra, tanto en esqueletos de la Edad Media como en pacientes actuales, para analizar su evolución a lo largo de los siglos y explicar por qué al final de la época medieval la epidemia sufrió una brusca caída. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science.