La mucositis oral es un efecto secundario de la quimio y radioterapia. Se trata de una inflamación aguda de la mucosa, que provoca heridas y llagas y actualmente no tiene tratamiento. Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un tratamiento, probado en diez hospitales españoles, que reduce su incidencia casi a la mitad de los pacientes.
Un equipo internacional, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha confirmado las propiedades antidepresivas de un extracto comercial de azafrán. El estudio demuestra que los principios activos de esta especia pueden atenuar los síntomas relacionados con depresión, ansiedad y fobia social en adolescentes de entre 12 y 16 años de edad.
La aciduría metilmalónica tipo cblB es una enfermedad metabólica producida por un defecto en la proteína Adenosilcobalamina transferasa. Provoca la acumulación tóxica de un ácido en sangre y orina y no tiene tratamiento efectivo. Ahora, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado el efecto positivo de compuestos que se unen específicamente a la proteína dañada y la reparan.
Un nuevo estudio abre la puerta al optimismo en el tratamiento de la adicción a la heroína, sustancia que acabó con miles de españoles en los años 80 y que en la actualidad supone un problema de salud nacional en Estados Unidos. El trabajo, publicado en Molecular Pharmaceutics, confirma la seguridad y eficacia de una nueva vacuna en modelos animales y espera recibir luz verde para realizar próximamente ensayos en humanos.
La administración crónica de la melatonina, una hormona natural que el propio cuerpo secreta durante la oscuridad de la noche, produce efectos antiobesidad porque aumenta la masa del tejido adiposo marrón. Así lo revela un trabajo liderado por la Universidad de Granada que ha permitido descubrir en ratas obesas diabéticas un nuevo un mecanismo molecular que hace disminuir además la masa peligrosa del tejido adiposo blanco.
El glioma es el cáncer cerebral más frecuente y uno de los más agresivos. En los últimos años investigadores de la Universidad de Salamanca comprobaron que la proteína conexina 43 podía ralentizar su progresión e iniciaron una investigación encaminada a desarrollar algún tipo de terapia. Ahora, los científicos han comprobado que el agente antitumoral que desarrollaron, basado en esa proteína, es eficaz en muestras de pacientes y que, además, frena la movilidad de las células del glioma.
Gertrude Belle Elion, la hija de inmigrantes que revolucionó la farmacia
Científicos de Sevilla han participado en la transformación de un medicamento contra el cáncer en nanoesferas, lo que permite una actuación más rápida y dirigida contra las células malignas, además de reducir algunos de sus efectos secundarios. Los resultados obtenidos ofrecen la posibilidad de comenzar ensayos clínicos que confirmen su eficacia en pacientes.
Un equipo internacional de expertos ha identificado a la proteína MCJ como una posible diana terapéutica en pacientes con fallo hepático fulminante por ingesta de paracetamol en altas dosis. El trabajo, publicado en Nature Communications, sostiene que el tratamiento actual con antioxidante N-acetilcisteína solo es eficaz si se administra en las ocho horas siguientes a la ingestión.
Investigadores de la Universidad de Granada publican el primer ensayo clínico aleatorizado sobre los efectos del tramadol, un medicamento analgésico, en el rendimiento deportivo y cognitivo. Este medicamento ha estado bajo el foco mediático ya que varios ciclistas y personal de equipos han informado de su uso frecuente dentro del pelotón ciclista. Entre sus efectos secundarios destacan la somnolencia y reducción en la capacidad de concentración o reacción ante estímulos. Los resultados no son conclusivos.