Este miércoles en Toronto se han presentado los resultados de un ensayo clínico para el alzhéimer que, aunque han sido negativos, podrían resultar prometedores. El producto evaluado se llama LMTX y actúa sobre la proteína tau, que forma ovillos en el cerebro y aniquila neuronas. El medicamento ha frenado la progresión de la enfermedad en un 15% de los pacientes: solo en los que no habían sido tratados con otros fármacos contra este mal. Para probar su verdadera eficacia harán falta nuevos ensayos.
Un grupo de científicos ha avanzado en la búsqueda de fármacos para luchar contra las infecciones. El equipo ha descubierto un principio activo que bloquea el crecimiento del hongo, pero para desarrollar el medicamento habrá que modificarlo químicamente para que sea menos tóxico para el ser humano y para que se distribuya adecuadamente por el organismo.
Investigadores de Estados Unidos y Brasil han probado la eficacia de dos vacunas en la protección del organismo de ratones expuestos al virus del Zika. Según el estudio, publicado en Nature, una sola dosis de cualquiera de ellas ofrece la inmunización completa contra este flavivirus. Los resultados abren un amplio camino al desarrollo de la vacuna para humanos.
Un estudio demuestra los efectos beneficiosos del consumo de aceite de oliva virgen extra en la prevención y tratamiento de la artritis reumatoide en un modelo experimental en ratones al disminuir la inflamación de las articulaciones. El hallazgo refuerza la hipótesis de usar este producto en el tratamiento de esta patología articular reduciendo la aparición de efectos adversos provocados por los fármacos.
Un equipo interdisciplinar de investigadores de Valladolid y Salamanca ha diseñado un novedoso modelo matemático para cuantificar el daño que se le puede hacer a un paciente al someterle a la provocación de una posible reacción alérgica. Este procedimiento se lleva a cabo cuando los médicos quieren comprobar sin lugar a dudas si una persona tiene alergia o no a un fármaco.
Una controvertida columna en la prestigiosa revista científica Nature ha defendido el estudio de las terapias alternativas. Aun admitiendo que no funcionan como sus practicantes proclaman, su autora instaba a valorar los beneficios que aportan a través del efecto placebo. Recibió una gran cantidad de críticas, pero sus detractores coinciden en algo: deberían estudiarse los mecanismos por los que estas pseudoterapias fraudulentas logran ciertos resultados. Quizá la medicina podría aprovecharlos.
Desde hace décadas se conoce la capacidad antioxidante de los líquenes, aunque apenas se ha investigado desde el punto de vista farmacológico. Investigadores de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid han revisado cerca de un centenar de estudios donde, mediante modelos celulares y animales, se describen las posibles aplicaciones terapéuticas de estos organismos.