Farmacología

La administración de esta fibra puede mejorar el comportamiento en el organismo de la levodopa, el principal tratamiento que se utiliza en la enfermedad
Observan efectos positivos de la fibra de ‘Plantago ovata’ en pacientes con párkinson
16 septiembre 2014 17:39
DiCYT

Investigadores del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) y del Hospital Universitario de León, en colaboración con un laboratorio farmacéutico, han evaluado los efectos de la administración de fibra procedente de la cáscara de Plantago ovata (una especie de planta herbácea originaria del Sur de Asia) en pacientes con párkinson.

El desarrollo de una normativa específica para los medicamentos biosimilares garantiza, por un lado, la seguridad de estos medicamentos, y permite, por el otro, el desarrollo y comercialización de tratamientos menos costosos.
Un pionero marco regulatorio europeo para los biosimilares
Un nuevo estudio destaca el potencial de los medicamentos biosimilares
8 septiembre 2014 12:43
UPV/EHU

Los medicamentos biosimilares son los equivalentes complejos de los genéricos. Son copias, aunque no exactas, de medicamentos de origen biotecnológico, muy costosos de producir y, por lo tanto, caros para los sistemas sanitarios. La expiración de las patentes ha abierto el mercado a la producción de copias más baratas, y se espera que la entrada estos medicamentos en el mercado favorezca el acceso a tratamientos caros para los pacientes con patologías severas, como el cáncer.

Un estudio regula un receptor neuronal con moléculas activables por luz
5 septiembre 2014 13:48
SINC

Un trabajo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha desarrollado un agente químico para controlar el receptor de glutamato mGlu5El. Este tipo de receptores tienen un papel fundamental en la neurotransmisión y son de interés para el desarrollo de fármacos contra el párkinson, el dolor y la epilepsia.

Cortes histológicos de un tumor primario
El nuevo compuesto ha sido probado con éxito en ratones
Un nuevo fármaco es eficaz frente a las células madre que provocan el inicio y crecimiento del cáncer
22 julio 2014 11:29
UGRdivulga

Expertos españoles han desarrollado un compuesto que combate las células madre cancerígenas, responsables del inicio y crecimiento del cáncer, de la recaída tras la quimioterapia y de la formación de metástasis. Este nuevo compuesto no mostró toxicidad en ratones sanos cuando se suministró por vía intraperitoneal o por vía oral, e inhibió el crecimiento tumoral y la formación de metástasis pulmonares en los ratones a los que se les indujo el tumor.

La luz sincrotrón demuestra la eficiencia de un nuevo fármaco contra la malaria
21 julio 2014 14:00
Sincrotrón ALBA y Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Investigadores de la Universidad Politénica de Cataluña, el CSIC y la Universidad de Glasgow han analizado en el sincrotrón ALBA la estructura cristalina de moléculas de ADN cuando se asocian al fármaco CD27. Los experimentos revelan las posibilidades que ofrece este medicamento para tratar la malaria.

Cálulas cancerígenes de cáncer pancreático./ Wikipedia
Logran sintetizar la madangamina D, una molécula activa contra tumores de colon y páncreas
11 julio 2014 11:33
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona han realizado la primera síntesis total de la madangamina D, una molécula policíclica de estructura compleja aislada de esponjas marinas, que ha presentado actividad frente a líneas celulares de cáncer de colon humano y páncreas. Los resultados se han presentado en la revista Angewandte Chemie International Edition.

Encontrada una posible diana para combatir los cánceres de hígado y colon
9 julio 2014 16:57
SINC

Un estudio de investigadores de España, Inglaterra y EE UU ha descifrado el mecanismo mediante el cual dos proteínas, al juntarse, favorecen la reproducción de las células tumorales en los cánceres de hígado y colon.

Un gel microbicida anti-VIH, probado con éxito en ratones
9 julio 2014 11:07
Universidad de Alcalá

Una de las herramientas más esperadas en la prevención del VIH son los geles microbicidas. Ahora, investigadores de la Universidad de Alcalá y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han dado un paso más y han conseguido demostrar su eficacia en roedores. Falta probarlo en otra especie animal y, si los resultados fuesen positivos, entraría en la fase de ensayo con humanos.

Presentados los primeros resultados de un proyecto para curar con veneno
25 junio 2014 12:18
SINC

Científicos de la iniciativa europea Venomics han recogido muestras de 120 especies venenosas para analizar sus toxinas, con las que se podrán desarrollar nuevos medicamentos. Cuando finalice este proyecto sus promotores esperan obtener más 20.000 secuencias, lo que constituirá la mayor base de datos de secuencias de estas sustancias nocivas con potencial sanador.

Farmacología
Fotografía
Venenos de animales para mejorar la salud humana
25 junio 2014 9:00
Venomics Project

El veneno del escorpión y otros animales puede transformarse en un fármaco. / Venomics Project