Un nuevo estudio analiza la eficacia de un tratamiento alternativo para la uveítis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de la úvea, la capa intermedia del ojo que se encarga de aportar la mayor parte de flujo sanguíneo a la retina. La mayor parte de estos pacientes se trata con corticoides, aunque existe un pequeño porcentaje que no responde y necesita otra terapia.
Sinc retransmite en directo desde Lisboa los primeros resultados del proyecto Venomics, un plan financiado con fondos europeos que explora la capacidad de los venenos animales para generar fármacos a gran escala. El streaming se hará el martes día 24 de junio a partir de las 11:00 (hora peninsular).
Un equipo internacional de investigadores ha analizado en ratas obesas diabéticas Zucker que el consumo crónico de melatonina ayuda a combatir la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. La melatonina es una sustancia natural presente en la propia naturaleza, desde las plantas hasta los animales, y funciona como señal hormonal liberada durante la noche.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca han descubierto que al eliminar la quinasa humana VRK1, las células tumorales no pueden responder a los daños génicos que les provocan las terapias. Así, diseñar fármacos capaces de inhibirla puede suponer un importante paso para mejorar los tratamientos oncológicos.
Científicos españoles han descrito una familia de proteínas, llamadas NADPH oxidasas, que podría ser una buena diana terapéutica para luchar contra la leucemia mieloide crónica. En la actualidad los investigadores buscan tratamientos complementarios que puedan actuar de una forma sinérgica y alcanzar el gran objetivo: curar la enfermedad y retirar el tratamiento.
Científicos españoles han demostrado en un experimento realizado con ratas obesas que consumir probióticos durante 30 días ayuda a disminuir la acumulación de grasa en el hígado. Este hallazgo, que publica hoy la revista PLOS ONE, supone un importante avance científico en la lucha contra la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés), asociada a la obesidad y a la diabetes.
El equipo científico español que ha intervenido en la investigación sobre la diabetes gestacional. / Universidad San Pablo CEU
Investigadores de la Universidad CEU San Pablo han obtenido una imagen completa de las alteraciones metabólicas tempranas que ocurren en la diabetes gestacional, una patología que sufre el 10% de las mujeres embarazadas.
Científicos de la Universidad de Sevilla han profundizado en el uso de carotenoides incoloros como ingredientes funcionales. Los carotenoides dan color a muchos alimentos y a otros elementos de la naturaleza, y su presencia en la dieta suele estar asociada a un menor riesgo de padecer enfermedades graves.
Tras colocar un stent para restablecer el flujo sanguíneo puede ocurrir una restenosis, una nueva obstrucción debida a la proliferación de las células de la musculatura lisa de las paredes interiores de los vasos sanguíneos. Un equipo internacional de investigadores ha avanzado ahora en su tratamiento.