Un nuevo estudio revela que una proteína –la citoquina pleiotrofina– posee efectos neurotróficos en neuronas dopaminérgicas que están significativamente sobreexpresadas en modelos animales de párkinson y de distintas drogas. La conexión entre la adicción a drogas y el desarrollo de esta enfermedad ha provocado cierta controversia en la literatura científica y hasta hace poco no existían estudios en humanos que la apoyaran.
Científicos de la Universidad de Sevilla han descrito cómo el aceite procedente de la semilla de cáñamo posee componentes potencialmente beneficiosos para el organismo. Este aceite, que además posee unas buenas características organolépticas, es mejor consumirlo sin calentar para que no pierda parte de sus propiedades.
Bacterias magnéticas artificiales que podrían incluirse en alimentos y ayudar, al ser ingeridas, a diagnosticar enfermedades del sistema digestivo, como el cáncer de estómago. Este hallazgo, llevado a cabo por científicos españoles, se publica en la revista Advanced Functional Materials.
Aunque hay unanimidad científica en cuanto a que los fármacos genéricos son iguales en principios activos a los de marca, entre la población no existe tal consenso. Investigadores de la Universidad Nacionalidad de Educación a Distancia (UNED) han analizado más de 3.000 opiniones de páginas web españolas durante cuatro años y han identificado estrategias de comunicación dirigidas a generar percepciones de riesgo alrededor de los genéricos, lo que puede influir en sus bajos niveles de consumo.
Científicos de la Universidad de Granada han participado, junto con el laboratorio Esteve, en el desarrollo de un nuevo fármaco que multiplica el efecto analgésico de los opioides sin incrementar el estreñimiento, uno de los efectos secundarios más frecuentes de estos medicamentos, entre los que se encuentra la morfina.
Aislan y prueban la eficacia de la damsina y la corofilina en la inhibición de células tumorales
Investigadores de la Universidad de Sevilla han creado a partir de azúcares un tipo de polímeros que pueden transportar fármacos antitumorales. En concreto se podrían aplicar para medicamentos que se emplean en los tratamientos del cáncer de colon.
Científicos españoles han analizado la relación entre la proteína gp41, que forma parte de la envoltura del VIH, y el anticuerpo 2F5, un potente neutralizador del virus. Este hallazgo podría ayudar a comprender los mecanismos de generación de respuestas inmunes y orientar el diseño de futuras vacunas contra el virus.
Científicos españoles han logrado diseñar un péptido que consigue el mismo efecto que la proteína conexina 43, que consigue frenar la proliferación del glioma, el tumor cerebral más frecuente. El equipo además ha obtenido una patente nacional del descubrimiento.