Farmacología

El gasto farmacéutico español aumenta un 4,47%
26 enero 2010 15:30
SINC

En España el gasto farmacéutico de 2009 ascendió a más de 12.500 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,47% con respecto a 2008. Las comunidades autónomas de Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco han registrado un incremento menor, mientras que Extremadura, Canarias y La Rioja son las que más han aumentado su gasto. No obstante, el gasto medio por receta se ha moderado. Estas son las cifras que hoy ha presentado la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.

Las conclusiones aparecen hoy en 'Science'
La cocaína reduce nuestros genes cerebrales
7 enero 2010 20:00
SINC

A través de la experimentación con ratones, investigadores estadounidenses han demostrado cómo la cocaína afecta a parte de nuestro sistema cerebral responsable de “encender” y “apagar” genes en el núcleo accumbens (un grupo de neuronas del encéfalo con un papel importante en un papel importante en los circuitos de recompensa, en la risa, el placer, la adicción y el miedo. El estudio aporta nueva información sobre la base biológica de la adicción a las drogas.

Búsqueda de nuevos marcadores pronóstico y fármacos antitumorales para el melanoma
1 diciembre 2009 10:52
UPV/EHU

El aumento progresivo en la incidencia de melanoma cutáneo durante los últimos años y su resistencia a los fármacos antitumorales hacen que el estudio de esta enfermedad constituya uno de los mayores desafíos científicos en la investigación sobre el cáncer. El grupo de investigación Melanoma Humano de la UPV/EHU centra su labor en dicho estudio.

Pastillas
Desarrollan un sistema que busca mejor las interacciones entre fármacos
30 noviembre 2009 10:57
UC3M

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han creado un sistema que detecta los nombres de fármacos en textos biomédicos para integrarlo en un prototipo que desarrollan para reconocer y clasificar las interacciones entre medicamentos, que pueden afectar a la seguridad del paciente.

Tinción simultánea diferencial por BDP-MT de hongos (Fusarium) y amebas (Acanthamoeba castellanii).
Nuevos compuestos fluorescentes permiten el diagnóstico rápido de infecciones parasitarias
26 noviembre 2009 14:31
CSIC

Científicos del CSIC han obtenido y patentado unos nuevos compuestos fluorescentes análogos de miltefosina que permiten el diagnóstico rápido, sencillo y, potencialmente in situ de infecciones oculares por hongos y amebas. Este desarrollo podría dar lugar a un método de diagnóstico simple, que no requeriría grandes infraestructuras (tan solo un microscopio sencillo de fluorescencia). Los compuestos desarrollados también permiten detectar el parásito Leishmania y su posible resistencia al fármaco miltefosina, lo que permitiría conocer la incidencia de esa resistencia, así como controlar y evitar la dispersión de cepas resistentes.

Grupo de investigación Optimización del Diseño y de la Evaluación de Medicamentos liderado por Mercedes Fernández Arévalo
El 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes
Desarrollan nanopartículas de insulina para administrarse por vía oral
13 noviembre 2009 10:30
AI

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla (US), liderado por Mercedes Fernández Arévalo, está aplicando la nanotecnología al campo farmacéutico desarrollando nanopartículas de insulina de liberación prolongada para administración oral, es decir, sin necesidad de inyectarse, y que ahora probarán en modelos animales.

Tumores que se atrincheran contra los fármacos
10 noviembre 2009 11:02
Laura Alonso

Las células humanas, una vez que se rebelan, no son menos “hábiles” que un virus o una bacteria. Por eso, cuando las piezas del organismo comienzan a reproducirse sin control originando un tumor, también pueden desarrollar mecanismos de resistencia. Investigadores de la Universidad de Oviedo han detenido en el tiempo células tumorales vivas para detectar cuándo y cómo se hacen inmunes a ciertos fármacos.

II Jornadas del Medicamento en la Universidad de Navarra.
Desarrollar un nuevo fármaco cuesta 800 millones de euros y 12 años de trabajo
29 octubre 2009 9:58
UN

“Convertir una nueva molécula en un fármaco comercializado cuesta una media de 800 millones de euros y entre 10 y 12 años, con la incertidumbre añadida de que sólo una de cada 10.000 moléculas estudiadas llegará al mercado”. Esta es la conclusión presentada por el investigador Antonio Monge en las II Jornadas sobre el Medicamento, que organiza la Universidad de Navarra (UN).