Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU) han descubierto la existencia de múltiples factores de riesgo genético que podrían influir en la gravedad de los síntomas autistas, mediante la localización exacta de dos genes que causan síntomas similares al autismo en el ratón. Su descubrimiento podría dar lugar al desarrollo de fármacos dirigidos a la interacción genética.
Investigadores de la Universidad del País Vasco y médicos de la Real Sociedad de Fútbol SAD han analizado la percepción y satisfacción corporal en jugadores de fútbol profesional. Los resultados indican que, en contra de lo que se creía, a los futbolistas les gustaría tener más cantidad de grasa corporal para conseguir una imagen más parecida a las personas que no practican deporte a nivel profesional.
Partido entre la Real Sociedad y el Gimnastic de Tarragona.
Los europeos gastan millones de euros cada año para luchar contra la obesidad. En las listas de productos más vendidos ocupan un lugar destacado diversos alimentos dietéticos, aparatos de gimnasia y pastillas para perder peso. Ahora, un equipo de científicos afirma que la clave contra la obesidad podría consistir en controlar el desarrollo de los vasos sanguíneos en los tejidos grasos.
Por primera vez se han medido los niveles de oxígeno en sangre de unos alpinistas en las proximidades de la cima del Monte Everest (Tíbet). Esta hazaña, publicada recientemente en la revista New England Journal of Medicine, se ha conseguido a lo largo de una expedición realizada por médicos de la Escuela Universitaria de Londres (Reino Unido).
Una variante del gen del modulador de la inflamación, la interleucina (IL)-18, está asociada a una permanencia más prolongada en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) tras la cirugía de bypass cardiopulmonar (BCP). Así lo indica una investigación publicada hoy en la revista Critical Care.
Un estudio liderado por investigadores catalanes analiza la importancia de la resonancia magnética para mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes en estado vegetativo. Hasta ahora estas pruebas no se realizaban en este tipo de pacientes. Los resultados muestran la activación cerebral de las áreas auditivas y lingüísticas a pesar de la ausencia de respuestas conductuales observables.
Máquina de resonancia magnética del Hospital San Carlos de Madrid.
Científicos de la Universidad de Utah (EE UU) han identificado un gen de gusano, esencial para la regeneración de células nerviosas lesionadas. Los investigadores demostraron que es posible acelerar la regeneración nerviosa mediante la sobreactivación de este gen, lo que supone un avance en los nuevos tratamientos para las lesiones nerviosas debidas a un trauma o enfermedad.