Un nuevo estudio, publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, refleja las propiedades saludables de cuatro compuestos del aceite de oliva virgen contra enfermedades cardiovasculares o cáncer. Dichos compuestos cuentan con propiedades antiinflamatorias, inhiben el estrés oxidativo y reducen el daño que se produce en el ADN.
La tecnología de interfaz entre cerebro y ordenadores un intérprete de la actividad mental: a través de electrodos, lee las intenciones en un encefalograma y las transforma en comandos de control. Gracias a ella, un equipo liderado por la Universidad de Valladolid ha diseñado un programa de entrenamiento cerebral para ancianos y un mando a distancia mental de aparatos electrónicos.
Las personas que consumen siete raciones o más de frutos secos a la semana tienen un 20% menos de probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias. Así lo afirma un estudio estadounidense que ha incluido los datos de 118.962 personas sanas durante 30 años.
Mejorar el estado de salud de personas afectadas por diabetes tipo 2, ese es el objetivo de un programa específico de entrenamiento diseñado por investigadores del departamento de Educación Física y Deportes de la Universidad de Sevilla, basado en diferentes ejercicios realizados sobre una máquina vibratoria .
Un estudio realizado en roedores ha demostrado que estos animales producen más linfocitos TH17, responsables de la inflamación crónica del intestino, cuando se modifica la cantidad de horas de luz que reciben.
Un estudio analiza la ingesta de 17 micronutrientes básicos de la dieta en ocho países de Europa. Los resultados confirman que, aunque la vitamina D es el caso más grave, la ciudadanía europea –en todos los grupos de edad y sexo– no consume suficiente hierro, calcio, zinc, vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B6 y ácido fólico.
Investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba han desarrollado un programa específico de dieta y actividad física destinado a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en pacientes con síndrome metabólico.
Investigadores estadounidenses han demostrado, tras un estudio llevado a cabo con 35 personas, que comer sano, hacer ejercicio físico moderado, relajarse y relacionarse adecuadamente aumenta el tamaño de los telómeros. La longitud de estos complejos de ADN se vincula con el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades degenerativas.
Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, ha descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de grasa beige, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas como hace la grasa blanca. Los resultados del estudio, llevado a cabo con ratas, ha sido publicado en la revista Journal of Pineal Research.