Investigadores de la Universidad de Oxford han llevado a cabo un estudio que indica que los videojuegos de acción pueden mejorar la capacidad de lectura y escritura de personas que sufren dislexia. Según los científicos, estos juegos enseñan a gestionar la multitarea y podrían ser beneficiosos para que los disléxicos aprendan a cambiar su foco de atención de una manera más rápida.
Científicos españoles han analizado en ratones geriátricos el envejecimiento irreversible de las células madre musculares. Los resultados, publicados en 'Nature', muestran que estos organismos de edad muy avanzada pierden su capacidad regenerativa.
Cultivo de bifidobacterias fotografiadas al microscopio de criocongelación y barrido. Imagen: Patricia Ruas Madiedo.
Un nuevo hallazgo biomédico abre la puerta al desarrollo de un programa informático que determina la gravedad y orienta el tratamiento del carcinoma renal de célula clara, el más agresivo y frecuente. La supervivencia de los pacientes clasificados en el mismo grupo de riesgo puede variar de 17 a más de 70 meses.
Un grupo internacional de investigadores ha conseguido ver a baja resolución la primera estructura de una HAT humana. Los transportadores de aminoácidos HAT están involucrados en patologías como las aminoacidurias, cáncer, infección por virus y adicción a cocaína. El avance, publicado en PNAS, permite ahondar en las funciones y abordar el diseño racional de fármacos.
Una nueva investigación, publicada en la revista Plos One, revela cómo se puede utilizar una de las proteínas del virus de la hepatitis C para que el sistema inmune no responda. así, se podrá bloquear dicho proceso y lograr que el sistema inmunológico destruya el virus para evitar la hepatitis crónica.
El genio de la astronomía Galileo Galilei observó que cuando se miran algunos planetas a simple vista aparentan ser más grandes de lo que son en realidad. Ahora un equipo de la Universidad Estatal de Nueva York, liderado por un gallego, ha descubierto que una respuesta neuronal diferente a los colores claros y oscuros está detrás de este efecto visual, el mismo que hace que leamos mejor el negro sobre el blanco.
Científicos españoles han analizado la respuesta a un mismo probiótico entre diversos grupos de población y han observado que es ‘altamente variable’. Las conclusiones, publicadas en el British Journal of Nutrition, destacan la necesidad de seleccionar probióticos específicos para cada tipo de población.