Una nueva investigación propone un papel de mutaciones en los elementos reguladores del gen TERT, un protector del material genético ligado a procesos de envejecimiento celular y carcinogénesis, en fases tempranas del desarrollo de los tumores de vejiga urinaria. Los autores sugieren el análisis de este gen en muestras de orina como posible marcador diagnóstico.
Respuesta de diferentes regiones de la superficie cerebral mientras se presentan visualmente distintos números de elementos. / Ben M. Harvey-Utrecht University
La implantación en roedores de microorganismos intestinales de individuos con obesidad provoca la ralentización de su metabolismo, mientras que los de sujetos delgados lo aceleran. Así concluye un estudio, publicado esta semana en la revista Science, que defiende el papel determinante de la alimentación en la diversidad de estas bacterias.
Un nuevo procedimiento, basado en la reducción de los niveles de glutamato en la sangre mediante una diálisis peritoneal, consigue disminuir en animales los daños tras un accidente cerebrovascular, como el ictus. Estos episodios son una de las principales causas de muerte e incapacidad.
Hace un año, durante los Juegos de Londres 2012, y en el periodo de preparación previa, científicos de varios centros, entre ellos la Universidad Ramón Llull, hicieron un seguimiento de las lesiones de los deportistas paralímpicos. Con su estudio, de aplicación clínica directa, esperan mejorar la prevención de lesiones en deportes de verano e invierno.
Un equipo de investigadores españoles y alemanes ha demostrado en ratones que determinados tipos de aprendizaje se almacenan en la corteza motora y no en el hipocampo. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Nature Communications.
Un equipo de científicos europeos ha desarrollado un sistema para producir ‘organoides cerebrales’ a partir de cultivos de células madre. El resultado es un tejido en 3D similar a las primeras etapas del cerebro humano, lo que permite estudiar su evolución y las enfermedades asociadas, como la microcefalia.
La Unidad de Investigación Clínica del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 ha creado una escala matemática para predecir el riesgo de mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca durante el primer año tras el diagnóstico.
Quizá un yogur con anticuerpos de llama no atraiga a los sibaritas, pero puede ayudar a curar infecciones intestinales. Científicos del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), en colaboración con el Instituto Karolinska de Estocolmo, han desarrollado y patentado un tratamiento inmunológico oral de este tipo contra los rotavirus, que afectan a casi todos los niños menores de cinco años.