Llamas junto a un curso de agua. Foto: Emilio Erazo Fischer
Imagen a microscopio coloreada de tripanosomas que crecen en vasos hepáticos de ratones después de cinco días de la infección./ Gilles Vanwalleghem, Daniel Monteyne y David Pérez-Morga. | Universidad Libre de Bruselas.
Un fármaco de una compañía japonesa entra en la lista de productos medicinales precalificados de la OMS por su utilidad para tratar la elefantiasis, una enfermedad tropical desatendida que produce discapacidad permanente, con episodios muy dolorosos y desfigurantes.
Si una persona toma una lección de piano y se va a dormir, cuando se despierta sus dedos tocan mejor la secuencia de notas. ¿Cómo consigue el cerebro marcar esta diferencia a través del sueño? Esto es lo que ha investigado un equipo internacional de científicos que explica lo que ocurre en el cerebro en las horas de descanso cuando se afianza el aprendizaje motor.
El 17% de la población española sufre dolor crónico y esto representa un coste aproximado del 2,5% del PIB. La Unidad de Dolor Crónico del Hospital Universitario de Bellvitge ha implantado una nueva técnica en el tratamiento del dolor neuropático complejo de manera no invasiva y reversible.
Aún quedan muchas incógnitas en torno a la esclerosis múltiple, y aunque ya no afecta de forma significativa a la longevidad, su impacto de por vida es innegable. Tras varios años de investigación en Londres, Eva Cernuda Morollón (1972) ha vuelto al Hospital Universitario Central de Asturias donde trabaja en un novedoso enfoque centrado en los aspectos inflamatorios de esta enfermedad.
Científicos de varias universidades han diseñado un sistema para medir el grado de información que maneja el cerebro en distintos estados: vigilia, sueño, anestesia y coma. Su método podría ser útil para evaluar a pacientes con lesiones neurológicas que están totalmente desconectados del entorno.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha determinado por primera vez el código de emborronamiento visual que cada persona emplea para percibir nítidas las imágenes. El trabajo, publicado en el último número de la revista PLOS ONE, demuestra que la magnitud y orientación del emborronamiento coinciden con las de la imagen retiniana proyectada por su propio sistema óptico.
Una investigación liderada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas ha identificado un posible biomarcador para el diagnóstico temprano del alzhéimer en el líquido cefaloraquídeo.
Según se desprende de los primeros resultados del proyecto RightTimePlaceCare, financiado por la UE, los pacientes con demencia españoles son los que más cuidados reciben de sus familiares en Europa.