El Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han descubierto el primer biomarcador genético que permite detectar la demencia con cuerpos de Lewy, una enfermedad que se puede confundir con la de alzhéimer. El marcador se encuentra en el 20% de los casos y diferencia uno de los subgrupos de esta patología. El descubrimiento permitirá mejorar la precisión del diagnóstico y asegurar la aplicación del tratamiento adecuado.
El CSIC ha analizado la división de una célula madre a través de nuevos marcadores celulares y un modelo matemático desarrollado por el equipo. El desajuste de este mecanismo está implicado en la aparición de tumores en tejidos y órganos.
Las células dendríticas serían clave para luchar contra las infecciones por Candida albicans. Así lo indica al menos un nuevo estudio, publicado en la revista Inmunity, que revela que las células dendríticas reducen la mortalidad en infecciones causadas por el hongo en ratones.
La Universidad de las Islas Baleares, a través del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal, se encargará de la gestión del primer registro de litiasis renal pediátrica para todo el territorio español. Según datos de estas instituciones, el 15,3% de la población escolar de las Islas Baleares tiene orina con un alto riesgo de desarrollar cálculos renales.
Investigadores españoles han descubierto que las proteínas Vav, unos enzimas que determinan la activación de rutas de señalización relacionadas con proliferación celular, pueden proporcionar dianas farmacológicas para el cáncer de piel y otras enfermedades como la psoriasis. El estudio se ha realizado en ratones.
La habilidad de aprender nuevas palabras se basa en una comunicación eficiente entre las zonas del cerebro que controlan el movimiento y la audición. No todas las personas tienen igual de desarrolladas estas conexiones, lo que explicaría las diferencias individuales a la hora de aprender una lengua.
VIDA es la aplicación, basada en redes neuronales y creada por la Universidad de Alicante, que mide la densidad de espermatozoides con una precisión de 92%. Su funcionamiento como asistente virtual posibilita predecir los resultados de la concentración de esperma a partir de las respuestas de un cuestionario.
El paso de la vigilia al sueño representa el cambio más notable que ocurre en un cerebro sano, tanto desde el punto de vista del comportamiento como del nivel de conciencia. Un nuevo estudio revela ahora que dicha transición se produce de forma más escalonada de lo que se pensaba hasta ahora.
Un estudio, liderado por Juan Carlos Izpisúa Belmonte, allana el camino para la obtención de células madre humanas a través de las células del propio paciente mediante el uso de compuestos químicos. Los autores han conseguido ampliar los trabajos realizados por el equipo del Nobel japonés Shinya Yamanaka.