Los nuevos datos ayudarán a los médicos a tratar con mayor precisión disfunciones cardíacas / Kalshassan.
Un método físico se adentra en el bombeo del corazón
9 julio 2013 8:40
divulgaUNED

Las disfunciones cardíacas que afectan a la fase de llenado del corazón generan edemas y neumonías complicadas de tratar. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran físicos de la UNED, ha desarrollado un método que arroja luz sobre esta etapa de la mecánica del corazón.

Vall d’Hebron inaugura un espacio exclusivo para la investigación clínica
8 julio 2013 14:43
SINC

En las nuevas instalaciones, de 625 m2, se dará apoyo asistencial al desarrollo de la investigación clínica y apoyo en aspectos metodológicos, reguladores, de gestión y control de calidad y estadísticos.

Claude Bouchard
Claude Bouchard, genetista especializado en deporte
“La actividad física empeora la salud del 10% de la población”
6 julio 2013 10:00
Núria Jar

El doctor Bouchard (Quebec, 1939) practicó hockey sobre hielo hasta que sus compañeros crecieron más que él: “Era bueno, pero me di cuenta de que me iban a matar”. Ahora, a sus 73 años, pesca con mosca y va al gimnasio. El proyecto de este especialista, que dirige el Laboratorio de Genómica Humana del Centro de Investigación Biomédica de Pennington (EEUU), es reunir 5.000 sujetos para estudiar por qué hay tantas diferencias en la respuesta de cada persona al ejercicio físico. Hace unos días, en Barcelona, asistió al congreso sobre ciencia del deporte del European College of Sport Science.

Manel Esteller
El epigenoma del cerebro cambia del nacimiento a la adolescencia
4 julio 2013 20:00
Idibell

La experiencia de los padres con sus hijos y de los profesores con sus alumnos demuestra como estos van cambiando sus comportamientos y conocimientos desde que son bebés hasta la adolescencia. Hasta ahora, se conocía muy poco de las causas que podían provocar estos cambios.

Sientan las bases de una terapia combinada para el síndrome del acento extranjero
4 julio 2013 11:05
UMA

El síndrome del acento extranjero, que afecta en España a alrededor de 40 personas, se caracteriza por alterar de forma sutil el habla de quien lo padece provocando que la pronunciación de la persona parezca foránea. Ahora, tras un primer estudio, un equipo multidisplinar de la Universidad de Málaga trabaja en el diseño de un tratamiento que aúna técnicas neurológicas con las lingüísticas.

Fernando Benavides, director del Centro de Investigación en Salud Laboral en la UPF
“Una sociedad con un 27% de paro es una sociedad enferma”
4 julio 2013 9:56
Maruxa Martínez-Campos

El 29 de abril tuvo lugar la III Jornada Científica del Centro de Investigación en Salud Laboral y del Servicio de Salud Laboral del Parc Salut Mar, un encuentro que llenó el auditorio del parque. Estas jornadas anuales constan de una conferencia abierta, una mesa redonda y una sesión de pósters de estudiantes. Fernando Benavides, organizador de la jornada, nos cuenta cómo fue.

Thomas y Donati
Descrito el papel del RNA no codificante 5S en la protección del gen supresor de tumores p53
3 julio 2013 18:00
Idibell

Un equipo internacional de expertos ha descubierto el papel del ARN ribosomal 5S en la formación de un complejo que regula la estabilidad del gen p53, que normalmente evita que las células sanas se conviertan en tumorales. Los resultados se han avanzado en la edición electrónica de la revista Cell Reports.

La terapia génica cura ratones con una enfermedad neurodegenerativa pediátrica
2 julio 2013 12:47
UAB

Una sola sesión de un tratamiento de terapia génica desarrollado por la UAB cura el Síndrome de Sanfilippo A en modelos animales. El síndrome, una enfermedad neurodegenerativa que en las personas afecta a entre uno y nueve de cada 100.000 niños, produce la muerte cuando se llega a la adolescencia. La investigación ha sido publicada en The Journal of Clinical Investigation.

Otras especialidades médicas
Shinya Yamanaka
Fotografía
Japón autoriza el primer ensayo en humanos con células reprogramadas
28 junio 2013 9:23
BBVA

El año pasado, el investigador japonés Shinya Yamanaka ganó el premio Nobel de Medicina por haber hecho posible la reprogramación celular. / BBVA