Un investigador del Centro de Regulación Genómica de Barcelona ha colaborado en el modelaje en 3D de la estructura de la proteína responsable de la resistencia a los antibióticos. El estudio se ha publicado en la revista The New England Journal of Medicine.
Un equipo internacional de investigadores ha conseguido superar el primer obstáculo importante para la ‘terapia de cromosoma', que utiliza estrategias epigenéticas para regular estos cuerpos. El hallazgo, publicado en Nature, ha supuesto el silenciamiento exitoso en el laboratorio del cromosoma 21, que aparece tres veces duplicado en los casos de síndrome de Down.
Los ensayos con animales, a pesar de sus ventajas, pueden estar sometidos a sesgos que afecten a su validez, como el no publicar los resultados negativos o elegir la metodología que más convenga. Investigadores de la Universidad de Deusto publican hoy un ‘metanálisis de metanálisis’ que demuestra que existen más resultados positivos en los estudios con animales en el campo de la neurología de los que debería.
Investigadores españoles han descrito el componente genético asociado a la administración del único tratamiento farmacológico para la fase aguda del ictus isquémico. Este hallazgo consolida la importancia de los factores genéticos en la predicción de la respuesta al fármaco que se apuntan desde hace tiempo y podría modificar los criterios de cribado de los pacientes que pueden recibir o no el tratamiento.
Un grupo internacional de investigadores ha comprobado que un antibiótico utilizado en veterinaria inhibe dos factores de transcripción relacionados con el sarcoma de Ewing, un cáncer que afecta a niños y jóvenes. El hallazgo abre las puertas a buscar nuevos fármacos que tengan el mismo efecto.
La reprogramación de las neuronas de la retina es posible. Así lo indica un estudio, publicado en la revista Cell Reports, que muestra un nuevo mecanismo para la regeneración de tejidos neuronales. El nuevo trabajo describe una vía de activación de la reprogramación y la regeneración de las neuronas en la retina.
Expertos españoles han descubierto una nueva función de una proteína que interviene en el desarrollo del carcinoma escamoso, el segundo tipo de cáncer de piel más común. El alcance de este hallazgo implicará la identificación de nuevas dianas terapéuticas y el establecimiento de nuevos paradigmas en el estudio de la proteína IkBa que supondrán la reinterpretación de trabajos previamente publicados.
Un trabajo publicado en Nature por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares demuestra la relevancia del fenómeno de la competición celular, descrito por españoles en 1975. Esto podría ser especialmente importante en organismos longevos como el ser humano, que deben mantener la funcionalidad de sus tejidos durante toda una larga vida.
Pérdida de memoria o problemas de concentración son algunas de las principales quejas que presenta casi el 50% de las personas con VIH que están recibiendo tratamiento antirretroviral y que, de alguna manera, interfieren en su vida diaria. Esta es una de las principales conclusiones de uno de los pocos trabajos realizados en España sobre los síntomas cognitivos percibidos en las personas tratadas con una amplia muestra.
El ritmo cardiaco de los miembros de un coro se coordina al cantar juntos, acelerándose o ralentizándose con la melodía. Los científicos que lo han descubierto sugieren que el causante es el nervio vago, que se activa durante la exhalación y ralentiza los corazones, y se desactiva con la inhalación.