Produciéndose cerca de 10.000 alteraciones diarias en el genoma de cada célula, el trabajo que hacen proteínas reparadoras del ADN como las que estudia en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC el grupo dirigido por el biofísico Fernando Moreno-Herrero es tremendamente importante.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto que una molécula que se consideraba indicador para cáncer de mama, en realidad también tiene una función protectora. El hallazgo se publica en la revista Cell Reports.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha demostrado la doble funcionalidad de una proteína, RSR-2, tanto en la maquinaria de transcripción del ADN como en el complejo de maduración del ARN en el gusano C. elegans. Es la primera vez que se confirma esta función dual de una proteína en un organismo multicelular vivo.
A partir de 7.400 cortes histológicos, científicos alemanes y canadienses han creado el primer atlas del cerebro humano con resolución microscópica, un nivel de detalle no logrado hasta el momento. El nuevo mapa, que forma parte del Proyecto Europeo del Cerebro Humano, "redefine los mapas tradicionales de principios del siglo XX".
Un estudio desvela por primera vez un vínculo entre los telómeros que se acortan con el envejecimiento y la obesidad. El trabajo, publicado hoy en Cell Reports, señala a RAP1 como un gen clave en esta enfermedad.
La plata mejora la acción de los antibióticos e incluso elimina las resistencias. / Cristobal R. Guerra
Aunque los efectos antimicrobianos de la plata no son nuevos, hasta ahora se ignoraban sus mecanismos. Ahora, investigadores mexicanos han determinado por qué es tóxica para las bacterias, ya que aumenta la permeabilidad de la membrana microbiana y provoca que se acumulen radicales libres, muy tóxicos, en su interior. Esta investigación podría aumentar la eficacia de los antibióticos e incluso disminuir las resistencias a estos fármacos.
La ausencia de la proteína N-ras impide la diferenciación de los linfocitos de memoria, que son los encargados de la inmunidad a largo plazo y de la eficiencia de la vacunación. Por otra parte la versión mutada de esta proteína contribuye al desarrollo del cáncer. Son las principales conclusiones de un estudio dirigido por el CSIC, que podría ayudar a entender mejor los procesos inmunológicos y de infección.