Un proyecto de cooperación internacional traza una cartografía social en la región colombiana de Bucaramanga para cualificar a las instituciones a través de estrategias de detección y prevención de la explotación sexual de las niñas.
Bill Gates se reunió en Madrid con miembros del Grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza. El equipo está trabajando en el desarrollo de MTBVAC, una nueva vacuna contra la tuberculosis (TB). Gates mostró un gran interés en la investigación básica y posterior desarrollo de MTBVAC, la vacuna más avanzada, basada en la atenuación de Mycobacterium tuberculosis. MTBVAC propone sustituir la actual vacuna BCG y que ésta pueda ser capaz de proteger a millones de personas de contraer la tuberculosis.
Todos hemos hecho comidas pesadas o consumido alimentos grasos y hecho la broma después de que podemos notar cómo ‘se nos endurecen las arterias’. Aún así, la realidad de la ateroesclerosis – cuando la grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en las paredes arteriales y forman estructuras sólidas llamadas placas – puede incluir infartos y afecciones en las arterias coronarias, la principal causa de muerte en muchos países desarrollados.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han sintetizado en el laboratorio una molécula que activa de manera eficiente y controlada la respuesta inmunológica contra la proliferación de tumores. En experimentos realizados con ratones, su administración reduce drásticamente en un modelo de melanoma la formación de metástasis en los pulmones.
Nacido en Barcelona en 1951, Ferran Sanz es catedrático del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Además es el coordinador de la Unidad de Investigación en Informática Biomédica (GRIB), una unidad mixta de la UPF y el IMIM-Instituto de Investigación Hospital del Mar, situada en la cuarta planta del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB). Ferran Sanz nos explica cómo ha llegado donde está ahora.
Científicos estadounidenses han descubierto la existencia de células madre en los ovarios de las mujeres que, según creen, serían capaces de desarrollar óvulos fértiles. Ya se conocía la existencia de estas células en ratones, pero es la primera vez que se describen en humanos.
El grupo de investigación en Litiasis Renal y Biomineralización, adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS), ha demostrado la eficacia del tratamiento con indapamida para la prevención de la hipercalciuria y la del fitato para prevenir las calcificaciones cardiovasculares en pacientes sometidos a diálisis. Además, han ampliado el conocimiento científico sobre los aspectos fisiopatológicos de las calcificaciones patológicas en tejidos blandos y han desarrollado nuevas metodologías de diagnóstico de esta problemática.
El grupo de investigación en Nuevas Terapias de genes y Trasplantes del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) estudia por primera vez la respuesta de las células NK (Natural Killer) de humanos contra condrocitos (células del cartílago) porcinos.
Anna Veiga se licenció en Biología en 1979 en la Universidad Autónoma de Barcelona, con 23 años. Diez años después, consiguió el título de doctora por la misma universidad. Antes, en 1984, ya había participado en el primer nacimiento por fecundación in vitro del estado español. Esta especialista en reproducción asistida es la directora científica del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Dexeus. Desde 2005 es, además, la directora del Banco de Líneas Celulares de Barcelona, una unidad funcional del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), en el PRBB. También es coordinadora del Registro Europeo de Células Madre Embrionarias. Es aficionada al cine y madre de un chico de 23 años.