Después de pasar por la industria farmacéutica, Jordi Segura acabó en el Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM) para poner en marcha el Laboratorio de Antidopaje de los Juegos Olímpicos de 1992. Actualmente continúa dirigiendo este laboratorio, es profesor de química en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), presidente de la Asociación Mundial de Científicos Antidopaje (WAADS) y coordinador del grupo de bioanálisis y servicios analíticos del IMIM, en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).
La Universidad de Sevilla, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen Macarena, acomete un proyecto del Plan Nacional I+D+i que tiene el objetivo de mejorar la capacidad de los profesionales sanitarios para evaluar, de forma más precisa, el deterioro cognitivo que sufren los pacientes afectados con Esclerosis Múltiple
Jezabel Rodríguez en la Universidad de Miami. Foto: J. R. B.
Tras unos meses en el laboratorio del Doctor Robbins, pupilo del Nobel Michael Bishop, Jezabel Rodríguez Blanco está obteniendo en la Universidad de Miami sus primeros resultados en la larga carrera investigadora contra el cáncer. Sus últimos experimentos, enfocados a obstaculizar la producción de una proteína llamada Hedgehog, muestran “resultados altamente satisfactorios en cultivos tumorales humanos y en animales”. Queda mucho camino por delante, pero alicientes no le faltan a la joven gijonesa.
Por primera vez, una investigación describe las alteraciones musculoesqueléticas que provoca la cirugía a la que se someten las mujeres que sufren cáncer de mama. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto la aparición de procesos de fatiga precoz en músculos de la región cervical y del hombro, que predisponen a las mujeres a sufrir procesos dolorosos crónicos.
En la foto, Anne Davidson. Imagen: SINC.
La UPM ha liderado una investigación sobre la estabilidad de parámetros sanguíneos en triatletas en el marco de la actual lucha contra el dopaje y el denominado “pasaporte biológico”. Tras controlar durante cuatro temporadas consecutivas la concentración de hemoglobina y el porcentaje de reticulocitos en triatletas de élite, los resultados de la investigación permiten confirmar que ambos parámetros son válidos para fines antidopaje.
Las enfermedades autoinmunes convierten al cuerpo humano en nuestro mayor enemigo, de ahí la complejidad en su diagnóstico, tratamiento y cura. Con motivo de una jornada sobre estas patologías en la Fundación Ramón Areces, SINC ha charlado con Anne Davidson, investigadora del Instituto Feinstein de Manhasset (EE UU) y experta en lupus, un trastorno que afecta en España a unas 40.000 personas.