Otras especialidades médicas

Investigadores de la Universidad de Salamanca y pediatras de Zamora y Salamanca desarrollan el tercer programa de cribado de autismo más grande de Europa
Recomiendan una vigilancia continuada del desarrollo en niños para detectar autismo
16 marzo 2012 14:49
DiCYT

Investigadores de la Universidad de Salamanca, en colaboración con los pediatras de las provincias de Zamora y Salamanca, estudian la detección precoz del autismo a través de un programa de cribado que ya ha incluido a 11.500 niños en los últimos ocho años, convirtiéndose en el tercero más grande que se ha realizado en Europa y uno de los más eficaces del mundo. Con esta larga experiencia, que continúa en marcha, una de las conclusiones de los científicos es que realizar un seguimiento del desarrollo en diferentes edades resulta más efectivo que realizar una sola prueba.

Diego Munguía
Los síntomas asociados a la fibromialgia contribuyen a la baja calidad del sueño
16 marzo 2012 13:51
UPO

Una investigación liderada por Diego Munguía, científico de la Universidad Pablo de Olavide, vincula aspectos como la vida sedentaria o la duración de los síntomas de la fibromialgia con una pérdida de la capacidad de descanso llegada la hora de dormir. Los resultados han sido publicados en la revista Journal of Sleep Research.

Montse Sánchez-Céspedes y Octavio Romero
Según un estudio publicado en 'EMBO Molecular Medicine'
Mutaciones en el gen BRG1 favorecen la expansión del cáncer de pulmón
16 marzo 2012 9:07
IDIBELL

Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha demostrado que la pérdida del gen BRG1 implica una carencia de respuesta de las células al ácido retinoico (vitamina A) y los corticoides, lo que provoca que el tumor pueda continuar creciendo. Aunque todavía es pronto para una aplicación terapéutica, el descubrimiento permite conocer mejor la biología de los tumores.

Otras especialidades médicas
Imagen de la revisión publicada por los investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe. Imagen: CIPF.
Fotografía
Revisan la farmacología disponible para bloquear la falta de oxígeno en los tejidos
14 marzo 2012 17:50

Imagen de la revisión publicada por los investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe. Imagen: CIPF.

Audrey de Nazelle (CREAL)
Audrey de Nazelle
“Hemos sido los primeros en usar smartphones en un estudio real con voluntarios”
14 marzo 2012 13:28
Maruxa Martínez-Campos (PRBB)

Audrey de Nazelle llegó hace cinco años de la University of North Carolina Chapel Hill, donde hizo un doctorado en Ciencias Ambientales. Esta matemática francesa, activista ecologista desde joven, siempre ha tenido clara la importancia de las políticas en salud pública. Actualmente está haciendo un postdoc en el grupo de Mark Nieuwenhuijsen del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), y junto con él lidera el proyecto TAPAS, que empezó en el 2009 y finalizará en 2012.

Publicado en la revista 'Cellular and Molecular Life Sciences'
Revisan la farmacología disponible para bloquear la falta de oxígeno en los tejidos
14 marzo 2012 13:17
CIPF

Científicos del Laboratorio de Regeneración Neuronal del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han realizado una revisión exhaustiva de la farmacología disponible para inhibir al principal regulador de la hipoxia o falta de oxígeno, una consecuencia común de distintos procesos patológicos como la lesión medular, el cáncer o cualquier proceso en el que esté implicada la regeneración de tejidos.

Los doctores, padres y la pequeña paciente, en la rueda de prensa
Esta técnica pionera aumenta la esperanza de vida de los afectados
Especialistas del Clínic-Sant Joan de Déu operan con éxito un feto con atresia bronquial
13 marzo 2012 16:20
Hospital Clínic de Barcelona

El Dr. Eduard Gratacós, Jefe del Servicio de Medicina Maternofetal del Hospital Clínic; el Dr. Josep M. Jiménez, responsable de la Unidad de Cardiología Fetal del mismo servicio; la Dra. Montserrat Castañón, cirujana pediátrica y el Dr. Julio Moreno, neonatólogo, ambos del Hospital Sant Joan de Déu, han presentado hoy una técnica quirúrgica pionera que utiliza la endoscopia respiratoria para desobstruir el bronquio afectado del feto afectado por atresia, enfermedad congénita grave que afecta a aproximadamente 1 de cada 10.000 casos y que causa la muerte del feto por insuficiencia respiratoria. Este tratamiento se aplicó con éxito en un feto de 26 semanas de gestación.

Una línea de investigación abre nuevas vías en el tratamiento de la obesidad
Relacionan el consumo de nicotina con la pérdida de masa corporal
9 marzo 2012 12:18
USC

Nicotina, hipotálamo y masa corporal son las variables de una ecuación cuyo desarrollo parece haber encontrado en el trabajo de investigadores de la Universidad de Santiago (USC) una nueva resolución que relaciona el consumo de nicotina, la disminución de la ingesta alimenticia, el incremento del gasto energético y, consecuentemente, la pérdida de masa corporal.

Anna Bigas (IMIM)
Entrevista a Anna Bigas
"Estamos en un lugar privilegiado para la investigación"
9 marzo 2012 11:12
Maruxa Martínez-Campos (PRBB)

Anna Bigas nació en Barcelona en 1965. Dudó entre medicina y biología, y finalmente optó por la segunda disciplina, más abstracta. Después de hacer el doctorado en el Hospital de Sant Pau y de una estancia en Seattle (EEUU) volvió a su ciudad natal para establecerse como jefe de su propio grupo de investigación. Actualmente, dirige el grupo de investigación en células madre y cáncer del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM), situado en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).