Un equipo del CSIC ha desarrollado un método para determinar estructuras de proteínas con una rapidez inédita, partiendo de unos pocos datos nativos y evitando muchos meses de trabajo adicional. Bautizado en honor al pintor Arcimboldo, el sistema ofrece imágenes reconocibles de proteínas a partir de unos fragmentos, de forma similar a los bodegones del artista, que permiten adivinar rostros humanos a partir de unos pocos elementos vegetales.
El método ha sido bautizado en honor al pintor Arcimboldo, autor de este retrato del emperador Rodolfo II.
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias han conseguido medir la carga bacteriana, y predecir las complicaciones y mortalidad en la neumonía neumocócica, la principal causa de muerte por infección bacteriana en el mundo occidental. El estudio ha sido publicado en la revista Chest.
La leucemia Linfática Crónica (LLC) es uno de los tumores más frecuentes en adultos y representa un 30-40% del total de leucemias. Se caracteriza por la acumulación lenta y progresiva de linfocitos B en la sangre, la médula ósea y los tejidos linfoides y no se puede curar con los tratamientos convencionales. El estudio que publica Journal of Clinical Oncology se ha llevado a cabo en el marco del Grupo Español de Leucemia linfocitaria Crónica (GELLC) y está liderado por investigadores del Clínic-IDIBAPS: Dr. Francesc Bosch, Dr. Pau Abrisqueta y Dra. Neus Villamor, del Servicio de Hematología, y el Dr. Emili Montserrat, director del Instituto Clínico de Enfermedades Hematológicas y Oncológicas (ICMHO) del mismo centro. En el artículo los investigadores proponen una nueva combinación de fármacos quimioterapéuticos con un anticuerpo monoclonal. La enfermedad remitió sin dejar restos del tumor en un 46% de los pacientes que participaron en el estudio.
Investigadores del Centro de regulación Genómica identifican una molécula que actúa sobre el control de algunos genes relacionados con el desarrollo o el cáncer. El trabajo, que se publica en la revista Nature Structural & Molecular Biology, describe por primera vez las funciones de esta molécula y su localización en el genoma.
Un estudio descubre cómo las estructuras encargadas del empaquetamiento del ADN en el núcleo tienen también un papel importante en el modo cómo la información lineal del genoma es finalmente interpretada.
El trabajo, que aparece en portada con una ilustración que recuerda al artista catalán Joan Miró, se publica hoy en la revista Nature Structural & Molecular Biology.
Por primera vez se ofrece un nuevo enfoque de la función de la cromatina que ha generado un gran revuelo entre la comunidad científica. Además, la revista Nature Reviews Genetics destacará en el número de octubre un reportaje sobre éste y otros dos trabajos relacionados.
Un trabajo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sugiere que las diferentes formas de violencia ejercida por las mujeres no sólo son menos graves y casi inexistentes en televisión, sino que además aparecen deslegitimadas en comparación con los hombres.
Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han participado en una investigación que relaciona la caveolina-1, una proteína presente en la membrana celular, con la resistencia del sarcoma de Ewing a la quimioterapia. El hallazgo permitirá desarrollar en un futuro nuevas estrategias terapéuticas para mejorar el tratamiento de la enfermedad, que tiene índices de curación muy bajos.
Los resultados constituyen una primera aproximación analítico-experimental in vivo para revelar las verdaderas relaciones causales en la red cerebelo-motoneuronas durante el aprendizaje motor.
Que los pacientes pregunten a su médico por alguna información leída en Internet o por las web donde informarse mejor sobre su diagnóstico ha dejado de ser una anécdota. Un estudio realizado por investigadores españoles muestra las ventajas e inconvenientes de las consultas médicas on line. Un 31% de los médicos cree que la ‘red de redes’ complica su relación con los pacientes y que mina su credibilidad.